BAUSANO

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

TETRA PAK


La Alianza apela al consenso en el trámite de la Ley de Industria


14/02/2025

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española apela en el Senado al consenso en el trámite del proyecto de Ley de Industria para hacer viable la necesaria reindustrialización de España.

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, a través de su portavoz, Carlos Reinoso, y su secretario, Mauricio García de Quevedo, acudió a primeros de febrero al Senado, para apelar al consenso de las distintas formaciones políticas en el trámite del Proyecto de Ley de Industria. “Es la única fórmula para lograr el objetivo común de reindustrializar nuestra economía”. “Solo así los grupos políticos, sean del de signo que sean, demostrarían visión de país sobre el papel que debe jugar la industria en nuestro modelo económico y social”, apunta Reinoso.

Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española.

Tras exponer su revisión sobre la situación que atraviesa la industria española y la necesidad de que esta gane competitividad, en línea con el impulso que la UE pretende dar a la industria europea, los representantes de la Alianza también han puesto en común las propuestas de mejora que esta agrupación de industrias estima indispensables para el Proyecto de Ley de Industria.

Propuestas de mejora

Respecto al rol que desempeña la industria, García de Quevedo ha destacado la contribución de la industria a la economía y al empleo en el perímetro nacional. “Nuestras empresas (ANFAC, AOP, ASPAPEL, FEIQUE, FIAB, OFICEMEN, PRIMIGEA, SERNAUTO y UNESID) generan el 60% del Producto Industrial Bruto, lo que supone una cifra de negocio de alrededor de 500.000 millones de euros”, expuso, explicando que estas empresas industriales generan más de 4 millones de empleos, lo que significa el 24% de la población asalariada, siendo indefinidos el 90% de los contratos.

Así, el secretario de la Alianza quiso hacer notar el papel fundamental de la industria en el desarrollo económico y social del país, en línea con las conclusiones de los informes Draghi y Letta.

Porque tanto España como Europa se enfrentan a grandes desafíos como los dados por las agresivas políticas industriales de países como Estados Unidos y China”, aseguró, insistiendo también en el reto que supone la fragilidad de las cadenas de suministro, poniendo de relieve la dependencia de terceros países en sectores claves, tal y como ocurrió en la pandemia.

Siguiendo el camino de Draghi

Para enfrentar estos retos, la Alianza se posiciona con Europa, apostando por las prioridades establecidas en el informe Draghi: fortalecer la autonomía estratégica, potenciar la competitividad industrial y promover la cohesión industrial sostenible de los 27. “Y en este sentido, las principales prioridades que España debe establecer son fijar el modelo de financiación de la industria y establecer un modelo energético competitivo”, aseguró García de Quevedo, que considera necesario un marco estable y predecible que fomente las inversiones a largo plazo, apoyado por políticas fiscales e incentivos adecuados.

De este modo, para la Alianza, es requisito ineludible que el nuevo marco que regule la industria inserte un instrumento de financiación que funcione como palanca de impulso para la competitividad de las empresas industriales. La Alianza considera que dicha financiación debería articularse sobre un fondo dotado de alrededor de 2.500 millones de euros al año. Esta cifra es la que, según estiman, aseguraría la competitividad de activos industriales estratégicos para la economía del país.

Es importante articular un instrumento de naturaleza pública y permanente, que dote de continuidad el proceso emprendido estos años con los PERTE, con el fin de garantizar la estabilidad y la sostenibilidad financiera del mismo, facilitando la economía circular y descarbonización de la industria”, especificó Carlos Reinoso. Y es que la Alianza lleva tiempo apostando por seguir hacia la dirección que indica Draghi: idear un instrumento basado en un modelo de financiación permanente que supere el esquema de ayudas actual.

Hacia una reindustrialización real

La agrupación de industrias valora de forma positiva el propósito y la disposición que muestra el Proyecto. “No obstante, sin la debida instrumentación de recursos, a través de un fondo de financiación, y sin la concreción de plazos y de recursos, todo quedará en buenas, sí, pero meras intenciones”, advierte Reinoso.

Igualmente, la Alianza sostiene que, para impulsar una reindustrialización de España real, el nuevo marco legislativo también ha de simplificar de la burocracia administrativa e intentar no introducir más cargas en este sentido.  Además, recalca que garantizar la seguridad jurídica para las empresas industriales es esencial en este proceso.

La reindustrialización del país está estrictamente ligada al impulso a la competitividad de las empresas industriales y, para ello, la Alianza también estima necesario “que la ley incluya medidas más ambiciosas y concretas en ámbitos estratégicos como el energético, la logística y el transporte y la innovación”, dijo Reinoso a modo de conclusión.

*Para más información: www.alianzaindustria.es

MundoPlast

14.02.2025

Otras noticias