PUBLICIDAD

AIMPLAS ha iniciado el proyecto Bioencapsulació 2 para desarrollar nuevos tratamientos que permitan disminuir el uso de fitosanitarios originarios de la síntesis química y promover una agricultura más sostenible.
Un producto fitosanitario es una sustancia o mezcla de sustancias activas que tienen el fin de proteger los cultivos y sus productos de enfermedades y organismos nocivos. Sin embargo, la utilización de productos fitosanitarios químicos también tiene efectos que perjudican la producción vegetal y puede producir riesgos para las personas y el medio ambiente. Por esta causa, los productos naturales y biológicos son una alternativa.
Concretamente, AIMPLAS trabaja en introducir microorganismos en productos de plasticultura biodegradables como un sistema para controlar plagas.
En palabras de la investigadora de referencia en Agricultura y Medio acuático en AIMPLAS, Chelo Escrig, “hoy por hoy no existen a nivel nacional ni internacional desarrollos que combinen la utilización de microorganismos para el control de plagas y novedosas metodologías de aplicación utilizando diferentes productos de plasticultura como los que estamos desarrollando en este proyecto, que son hidrogeles biodegradables en suelo, films acolchados biodegradables y tabletas monodosis formadas por bioplásticos y sustratos naturales”.
«Estamos dando continuidad a las investigaciones iniciadas con el proyecto Bioencapsulació, en el que nos centramos en aportar nutrientes al suelo a través de estas técnicas para reducir el uso de fertilizantes químicos. Ahora estamos incorporando los microorganismos en productos de plasticultura biodegradables para llevar a cabo el control de diferentes plagas de forma secuencial mediante una liberación controlada y sin necesidad de retirarlos al final de su vida útil”, añadió Escrig.
Estas nuevas metodologías no solo mejorarán el control sobre los productos utilizados, eliminando la necesidad de aplicaciones puntuales mediante esprayado o riego, sino que también permitirán gestionar de forma más precisa el tiempo de aplicación, garantizando un efecto prolongado del fitosanitario natural a lo largo de toda la vida útil de los productos de plasticultura.
El proyecto también contempla la evaluación de la viabilidad de los microorganismos incorporados, tanto desde la perspectiva de no alterar las propiedades mecánicas y químicas de los productos de plasticultura, como en cuanto a la conservación de sus funciones biológicas tras su exposición a las condiciones propias del procesamiento de materiales, como las altas temperaturas del proceso de extrusión utilizado para la fabricación de films.
Además, se llevan a cabo estudios de ecotoxicidad en plantas e invertebrados con el objetivo de garantizar que la incorporación de estas nuevas sustancias activas en productos de plasticultura no cause efectos negativos sobre los organismos presentes en el entorno, tanto durante su uso como después de su descomposición en el medio de cultivo.
Bioencapsulació 2 cuenta con la colaboración de empresas del sector agrícola y del ámbito de la fabricación de productos de plasticultura. En particular, participan activamente en la investigación la Cooperativa Vinícola de Llíria y la empresa PICDA.
El proyecto se desarrolla en el marco de la convocatoria de ayudas destinadas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para la realización de proyectos de I+D en cooperación con empresas para el año 2024, impulsada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y financiada con fondos FEDER.
*Otras noticias relacionadas:
–AIMPLAS: Metodología de biodegradación acelerada
*Para más información: www.aimplas.es
24.07.2025