Así ha ido el segundo seminario Charplast
Esta pasada semana, Valencia ha acogido la segunda edición del Seminario Internacional de Caracterización del Plástico Charplast, organizado por AIMPLAS.

Con un programa de 20 ponencias, un centenar de especialistas internacionales han debatido sobre las últimas técnicas analíticas aplicadas a la caracterización de plásticos, su degradación en el medio ambiente y los retos de la economía circular.
Así, el bloque de Técnicas Avanzadas de Caracterización, comenzó con la intervención de Víctor Ruiz Paula, de AIMPLAS. Ruiz Paula señaló la falta de métodos estandarizados que dificulta la comparativa entre laboratorios, la complejidad de caracterizar nanoplásticos por debajo de una micra y la escasez de datos toxicológicos. Como soluciones, apuntó los enfoques multidisciplinares, combinar técnicas y aprovechar la inteligencia artificial para mejorar el análisis.
Por su parte, Michael Soll de Frontier Lab, presentó casos prácticos de deformulación de bolsas plásticas mediante análisis de gases evolucionados y pirólisis-GC/MS. Estas técnicas permiten conocer con detalle la composición de plásticos convencionales, biobasados, biodegradables y reciclados.
Por su parte, Gonzalo Anguera, de Waters – TA Instruments, explicó cómo la modulación de temperatura en estudios termogravimétricos optimiza la obtención de datos sobre energía de activación y vida útil de los materiales, reduciendo tiempo y número de análisis.
La caracterización de resinas también centró la ponencia de Laura Santonja, de Polymer Char, quien destacó cómo la microestructura del polietileno y polipropileno influye en el rendimiento del producto final y cómo sus servicios permiten detectar discrepancias en materiales para reclamar a proveedores.
Más temas
En el bloque «Caracterización en el Contexto de la Sostenibilidad«, Aleks Koprivc, de Zwick Roell, trató el impacto del hidrógeno en polímeros y cómo la investigación de propiedades mecánicas en materiales es esencial para garantizar la seguridad en el transporte y almacenamiento de hidrógeno.
Asimismo, Andrej Holobar de Echo Instruments analizó cómo el uso de métodos y equipos avanzados de laboratorio para el análisis de biodegradación permite estudiar cómo mejorar y acelerar los procesos biodegradación, además de evaluar la influencia de la respiración de las plantas en diferentes matrices. Finalmente, Sergio Mayor, de AIMPLAS, habló de la importancia de crear circuitos cerrados en el sector de la automoción, utilizando componentes preparados para el desmontaje y el reciclado porque los componentes de hoy son el material reciclado del futuro.
La primera jornada concluyó con un bloque sobre «Monitorización y Mitigación de Contaminantes Emergentes«. Dyana Vitale, de AIMPLAS, presentó estrategias innovadoras para extraer contaminantes emergentes en matrices complejas. Además, Roberto Ferrero Guerra, de Perkin Elmer, trató el uso de MicroFTIR para análisis rutinario, y Ängela Sabina Acebrón Regidor, de la Universitat de València, habló del monitoreo de contaminantes en aguas residuales. Cerró la jornada Miren Cajaraville, de la UPV/EHU, quien abordó los enfoques metodológicos alternativos (NAMs) para evaluar riesgos ambientales y humanos.

Segundo día de Charplast 2025
Durante la segunda jornada, en el bloque sobre «Modelos predictivos, simulación e Inteligencia Artificial en el Mundo de la Caracterización«, Joan Giner, de AIMPLAS, explicó cómo la calidad y la cantidad de los datos es clave para la predicción de propiedades de materiales plásticos con modelos de Machine Learning.
Jordi Cirujeta, de Tyris AI, se centró en las líneas de investigación en torno a la visión artificial, concretamente en las aplicaciones relacionadas con la detección y separación de residuos. Por su parte, Giovanni Gadeleta, de AIMPLAS, presentó los resultados del proyecto CARACT4BIO, centrado en ofrecer a las empresas herramientas concretas para mejorar el diseño y la producción de bioplásticos optimizando las formulaciones para equilibrar el rendimiento técnico y el impacto ambiental.
Finalmente, Rafael García Meseguer, de Protoqsar, presentó las capacidades de nuevos modelos QSAR para la predicción de propiedades focalizados en los aditivos plásticos que ayudan a las empresas a cumplir con legislación como REACH.
Otros asuntos
Charplast concluyó con un bloque dedicado a Casos de Éxito en Control de Calidad. Leire Ruiz Rubio, de la UPV/EHU, abrió el bloque con Symbiorem, un proyecto que aplica biorremediación circular y biotecnología para lograr una descontaminación sostenible. A continuación, César Gadea, de AIMPLAS, presentó estudios de caracterización que han permitido resolver problemas complejos en entornos industriales.
Por su parte, Luis Spencer Lima, de Paralab, compartió aplicaciones que evidencian cómo la innovación impulsa la competitividad. Cerrando la sesión, José Badia, de la Universitat de València, explicó cómo el análisis térmico se utiliza para monitorizar el impacto del reciclaje mecánico en termoplásticos, con datos clave para optimizar procesos y prolongar la vida útil de los materiales. Este bloque mostró cómo la ciencia aplicada y la colaboración entre industria y centros tecnológicos son esenciales para avanzar hacia una producción más eficiente, segura y sostenible.
El seminario incluyó también una zona de exposición, momentos de networking y visitas a las instalaciones de Polymer Analytical y de AIMPLAS.
*Para más información: www.aimplas.es












