PUBLICIDAD

El experto internacional en legislación, Luigi Rossi, ha anunciado en MeetingPack 2013, que en 2014 aumentará la presencia de materiales reciclados en envase alimentario gracias a la ampliación de autorizaciones de sus procesos.
España ha hecho los deberes en materia de reciclado, y así se ha puesto de manifiesto hoy en el marco de MeetingPack 2013, el encuentro sobre envase alimentario organizado en Valencia por AIMPLAS y ainia. Según los datos aportados por la representante de Ecoembes, Mercedes Gómez Paniagua, en 2012 se alcanzó una tasa de reciclado del 70%, con la que se superan ampliamente los objetivos exigidos por la Unión Europea del 55%.
En el caso del envase plástico, las cifras son similares, ya que según datos de Plastics Europe, España recicla un 33% de estos envases, un dato muy por encima del objetivo del 22,5%. Sin embargo, hay otros países de la zona euro que han tomado la delantera en la valorización de estos residuos y que ya hace años que los están utilizando para la fabricación de envases alimentarios.
Con la normativa vigente a nivel nacional, en la actualidad, la industria envasadora solo puede comprar material reciclado en España para la fabricación de envases de agua y, a corto plazo, bebidas carbonatadas, el resto de materiales para otras aplicaciones se tendrían que comprar en países europeos autorizados. De esta forma, se está perdiendo una importante oportunidad de negocio para las empresas españolas.
En este sentido, según ha adelantado Luigi Rossi, consultor externo de Keller and Heckman y una de las figuras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de la legislación relativa a los materiales en contacto con alimentos, esta situación de desequilibrio terminará en 2014. Ése será el año en el que la Unión Europea regule los procesos de descontaminación que deben incorporar las plantas recicladoras de cualquier país de la Unión para poder producir plástico reciclado apto para la fabricación de envases alimentarios.
Actualmente, existen en España algo más de un centenar de empresas recicladoras de plástico, de las cuales el 25% se encuentran en la Comunidad Valenciana. Según explica Eva Verdejo, responsable del Departamento de Sostenibilidad y Valorización Industrial de AIMPLAS, Las nuevas autorizaciones supondrán una oportunidad de negocio para estas empresas que compensaría las inversiones que deberían hacer en la adaptación de su maquinaria y procesos para la producción del nuevo material reciclado.
El plástico despeja dudas sobre su seguridad para el uso alimentario
A pesar de estar sometido a los controles y regulaciones más exigentes en su utilización en contacto con alimentos, el plástico también es objeto de debate constantemente ante la opinión pública. Esto se debe a que la seguridad alimentaria es una de las principales preocupaciones de los consumidores, así lo indican los datos del Eurobarómetro presentados también hoy en MeetingPack 2013 por el representante del Centro de Tecnología de Productos de estlé, Carlos de la Cruz García.
Según estos datos, el 60% de los europeos encuestados está preocupado por las sustancias contenidas en los materiales en contacto con los alimentos, y un 20% de estos consumidores se muestra muy preocupado por la posible contaminación química de éstos.
Pero los materiales en contacto con alimentos no son solo los que los contienen, también los que se emplean durante su procesado y los que utilizamos para su consumo. Y de todos ellos el plástico es el que está sometido a mayores controles y regulaciones legales en la actualidad, según ha explicado Luigi Rossi, que de esta forma ha despejado cualquier tipo de dudas sobre el asunto.
* Para más información: www.ainia.es / www.aimplas.es