AMPACET

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

TETRA PAK


ENTREVISTA: «Hay que diseñar pensando en el reciclaje»


02/02/2025

Para preparar los temas de la próxima K en octubre, la asociación de alemana de maquinaria para plásticos VDMA, ha publicado una entrevista sobre reciclaje de plásticos con el Dr. Stephan Gneuss, Director de Gneuss Kunststofftechnik GmbH.

Dr. Stephan Gneuss
Dr. Stephan Gneuss.

Dr. Stephan Gneuss, ¿cómo ha evolucionado el reciclaje en los últimos años?

Muchos distribuidores de productos plásticos se han dado cuenta de que también necesitan rutas de reciclaje para sus productos. Esto ha llevado en los últimos años a que se hayan desarrollado procesos de reciclaje que antes no existían. El objetivo es demostrar que los productos se pueden reciclar o, al menos, hacer que sean reciclables.

En este sentido, muchas nuevas aplicaciones se han complementado con conceptos de reciclaje que, en principio, funcionan a nivel técnico. Queda por ver si funcionarán también en la práctica. Es necesario mejorar los canales de recogida, ya que aún están lejos de ser perfectos.

¿Cómo ve la aptitud alimentaria de los materiales reciclados?

Creo que se han logrado algunos éxitos, sobre todo, impulsados ​​por los estadounidenses. La FDA, organismo de admisión de dicho país, es mucho más flexible en su enfoque que la EFSA europea. En EE.UU., la gama de materiales plásticos autorizados ha aumentado considerablemente. También en Europa se han producido muchos cambios, pero las soluciones hasta ahora han sido muy insatisfactorias. En principio, la idoneidad alimentaria de la gran mayoría de los materiales plásticos reciclados es posible.

¿Es rentable el uso de materiales reciclados?

Hay casos en los que el material virgen es más caro, pero también pasa lo contrario, que el material reciclado es más caro. El gran auge del reciclaje de escamas de botellas PET se produjo porque no eran más caras, pero ahora la situación ha vuelto a cambiar. El material virgen es muy barato en la actualidad, y esto está poniendo a los materiales reciclados bajo una presión extrema, ya que sus costes de producción son muy altos debido a los altos costes de energía y de recogida, clasificación y limpieza.

Esta situación es especialmente preocupante para los recicladores y, naturalmente, también reduce el incentivo para que las empresas utilicen materiales reciclados. Básicamente, quienes utilizan materiales reciclados hoy en día lo hacen porque tienen que hacerlo, ya sea porque existen requisitos legales o porque sus clientes lo exigen, pero si no es necesario hacerlo por una de estas razones, nadie lo hará, ya que simplemente es más caro.

¿Qué tendría que ocurrir para que esta situación cambiara?

Hace tiempo que se habla de introducir cuotas obligatorias en Europa. Por supuesto, esto solo tiene sentido si existe un marco legal. Aún quedan muchos problemas por resolver. Se espera que las disposiciones sobre cuotas entren en vigor muy pronto, pero el marco legal aún no se ha materializado.

Por ejemplo, habría que determinar qué procesos están autorizados para que el material reciclado pueda utilizarse en el sector alimentario. La UE ha encontrado una especie de solución provisional, concediendo las autorizaciones correspondientes con reservas. Sin embargo, esto no sirve para los fabricantes de máquinas como Gneuss. ¿Quién va a invertir en una nueva máquina con reservas que impliquen que tal vez no se le permita utilizarla más adelante?

¿Qué opina de las cuotas?

Creo que son positivas. Las cuotas se pueden aplicar como especificaciones de contenido, cuando sea lógico, y como especificaciones de uso, porque ello haría aumentar el diseño para el reciclaje y esta es la clave.

En la actualidad, el diseño se centra principalmente en la optimización visual o de costes, lo que no suele mejorar las capacidades de reciclaje. Creo que todavía hay un gran potencial para lograr procesos de reciclaje más sencillos y rentables. El reciclaje de circuito cerrado no tiene sentido económico y ecológico para todos los productos. En mi opinión, el factor decisivo es que se recicle la mayor cantidad de plástico posible en primer lugar.

Proceso newcycling, APK, DSM, reciclaje de film barrera multicapa, film barrera, film muklticapa, reciclado, plásticos, envases plásticos, economía circular

¿Cómo ve la situación del reciclaje en otras partes del mundo?

Vemos algunas regiones prometedoras, como por ejemplo la India, que ya cuenta con cuotas legales y regulaciones específicas. Esto está provocando actualmente un auge en la demanda de máquinas de reciclaje para plástico en dicho país.

Si otros países asiáticos toman a la India como modelo, el mercado puede llegar a ser enorme. América del Norte y del Sur también están impulsando la demanda. En EE.UU. todavía no hay mucha presión legal, pero en principio creemos que el sector del reciclaje no ha alcanzado su potencial en este país. En cambio, la situación económica en Europa no es buena, y en Alemania es especialmente mala.

¿Y la presencia de nuevos competidores?

Pues haberlos, haylos, y la mayoría de ellos proceden de China, un mercado grande y dinámico. El país asiático también ha adoptado algunas medidas regulatorias para apoyar el reciclaje, por lo que hay muchos fabricantes de máquinas nuevos en este sector. Tarde o temprano, también querrán entrar en otros mercados: primero quizás en los asiáticos, pero con el tiempo también en los de Europa y EE.UU. Sin embargo, encontraremos soluciones que nos permitan seguir diferenciándonos tecnológicamente. Nuestro trabajo consiste simplemente en estar siempre un paso por delante.

¿Cómo ve la situación de Alemania?

Alemania tiene tradicionalmente una ventaja competitiva en el ámbito de la formación profesional. Gracias al sistema dual, que no existe de forma comparable en muchos otros países, todavía contamos con trabajadores cualificados relativamente bien formados.

Por ejemplo, Estados Unidos es un lugar más atractivo desde el punto de vista fiscal, pero la escasez de mano de obra cualificada es mucho peor que aquí. Sin embargo, aquí en Alemania la situación también está empeorando, debido a los cambios demográficos y a una creciente hostilidad hacia la tecnología.

¿Qué mensaje transmitirá Gneuss en la K 2025?

Queremos destacar que el plástico es algo positivo y valioso, y que tiene un gran potencial ecológico. Por supuesto que se debe reciclar. Estamos trabajando en ello. En este sentido, creo que el lema de la K «El poder de los plásticos – Verde – Inteligente – Responsable» es una buena elección. El eslogan de Gneuss para la K aún no está definido, pero también irá por aquí.

Dr. Stephan Gneuss habla de cómo la K2025 dará respuesta a los retos del reciclaje de plásticos.

*Para más información: www.vdma.orgwww.gneuss.com

Mundoplast

02.02.2025

Otras noticias