AMPACET

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

BRENNTAG


Go Strawmat: Innovación en el sector arrocero a partir de subproductos agrícolas


06/04/2025

La Unio, Agrobelga, AIMPLAS y Cesefor colaboran en Go Strawmat, un proyecto que aprovechará el subproducto de la paja del arroz como solución eficiente y sostenible para la construcción y la rehabilitación de edificaciones.

Este nuevo sistema constructivo nace de la necesidad de desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar el rendimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones arroceras valorizando también la paja resultante.

Así, El Grupo Operativo Strawmat se enfoca en impulsar la actividad económica del sector arrocero a partir de la valorización del subproducto de la paja del arroz como solución competente y respetuosa con el medio ambiente para cimentar y rehabilitar edificaciones. La paja de arroz se utilizará como materia prima en la elaboración de diversos materiales ignífugos y con propiedades de aislamiento térmico que, harán posible el desarrollo de nuevos sistemas constructivos con aplicación en diferentes sectores como el agrícola, el ganadero o la construcción, creando así un proyecto de bioeconomía circular.

Valorización de la paja de arroz

Go Strawmat aparece como una oportunidad para solucionar la gestión de la paja del arroz, en especial en zonas como l’Albufera de Valencia, donde los arrozales permanecen generalmente inundados después de la siega, complicando su recolección. Por ello, la investigación también incluye la optimización de la metodología y maquinaria que se necesitan para la recogida de la paja independientemente de su estado, gracias a una tecnología de recolección que permitirá trabajar con paja húmeda y perfeccionar su acondicionamiento y secado, asegurando su suministro para convertirla en un material con alto valor añadido.

Las propiedades aislantes y de resistencia intrínsecas de la paja del arroz permiten fabricar materiales que compiten con los productos tradicionales aislantes procedentes del petróleo, que se emplean en diferentes construcciones, como las espumas de poliestireno o de poliuretano que cuentan con una baja resistencia al fuego. 

Este proyecto está cofinanciado al 80% por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), y al 20% por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio ambiente con un presupuesto de 596.450,20 euros y un montante total de la ayuda de 593.518,08 euros.

*Otras noticias relacionadas:

AIMPLAS, por la sostenibilidad del plástico y la seguridad de las personas

*Para más información: www.aimplas.es

MundoPlast

06.04.2025

Otras noticias