raorsa 40 años
Destacados, Empresas y Mercados

La industria química española crecerá un 1% en 2025

La industria química española (CNAEs 20 y 21) precé cerrar 2025 con un crecimiento de la facturación del 1% y de la producción del 1,2%, a pesar de los malos datos de química básica.

Así lo recoge la Radiografía del sector químico español realizada por Feique que también apunta para 2026 un crecimiento productivo del 2% acercándose a la media de los últimos años (2,6%). De hecho, el crecimiento del año que viene se apoyará en la mayor demanda global de productos químicos (3,5%), así como en la aplicación progresiva de medidas clave para la competitividad del sector.

Igualmente, se espera que el crecimiento acumulado del sector químico entre 2020 y 2026 se sitúe en el 16,5%. Feique pone en valor esta cifra especialmente teniendo en cuenta el contexto desfavorable de la pandemia, la invasión de Ucrania o la tensión en las cadenas de suministro.

Facturación

Por su parte, las previsiones de la cifra de negocios para 2025 indican un crecimiento del 1%, hasta los 86.023 millones de euros. Este dato estará afectado por la caída de los precios por la menor demanda europea. De cara a 2026 este dato se espera que mejore. En concreto, las previsiones de facturación para el próximo año apuntan un incremento del 3% hasta los 88.928 millones de euros.

Así, la industria química española acumulará entre 2020 y 2026 un crecimiento de su cifra de negocio del 37,8%, lo que equivale a una media anual del 5,5%, reforzando su papel como segundo mayor sector industrial del país.

Destaca especialmente el concepto de exportaciones, con un crecimiento previsto este año del 14,5%, hasta los 67.745 millones de euros.

Este aumento está siendo impulsado por la diversificación de destinos ante las tensiones arancelarias desde principios de año. En este sentido, según Feique en 2025, el sector pasará a ser la primera industria exportadora de la economía española. 

Las importaciones, por su parte, se mostrarán también muy activas, aunque en menor medida que las exportaciones, y aumentarán un 13,9% en 2025 alcanzando los 70.716 millones €.

De cara a 2026, las previsiones apuntan a un nuevo incremento del 8% en exportaciones que permitirán consolidar un crecimiento acumulado del 99,2% en el comercio exterior del sector desde 2020. En el caso de las importaciones, se espera que crezcan un 7%.

Como apunta la presidenta de Feique, Teresa Rasero: “Estamos exportando aquello en lo que somos más competitivos, e importando las producciones básicas y otras materias primas de sectores de consumo de las que Europa y España son deficitarias. Es una señal clara de que debemos actuar con urgencia sobre los costes energéticos y reforzar los instrumentos de defensa de nuestra autonomía estratégica”.

Mal comportamiento de la química básica

El crecimiento del sector se apoya fundamentalemte en las áreas de Química de Consumo y Especialidades, y Farmaquímica. Cada una de ellas representa un tercio del conjunto de la industria química española y juntas acumulan un crecimiento del 30% en el periodo 2020-2026.

Por contra, la Química Básica (CNAE 201), tercer tercio del sector y que agrupa a las grandes plantas industriales del inicio de la cadena de valor, acumula una caída del 8,9% desde 2020.

Este mal comportamiento del segmento de Química Básica, especialmente acentuado desde 2022, se explica por el fuerte incremento de los costes energéticos. Así, desde 2019 los precios de la electricidad se han encarecido un 40% y se han doblado en el caso del gas.

A ello hay que sumar el encarecimiento de los derechos de emisión de CO₂, cuyo valor se ha triplicado también desde 2019.

El comportamiento de la Química Básica española, sin embargo ha sido menos malo que el del conjunto de la UE, donde la producción ha caído un 31,9% desde 2020. En países como Alemania (-20,4%), Francia (-19,9%) o Italia (-17,5%), el deterioro ha sido aún más pronunciado.

Soluciones

Para Teresa Rasero, “la situación de la Química Básica europea es crítica y requiere medidas urgentes y estructurales por parte de las autoridades europeas y nacionales. De lo contrario corremos el riesgo de que se multipliquen los procesos de desinversión. Y el riesgo no solo está en perder riqueza y empleo, sino en comprometer nuestra autonomía estratégica en ámbitos tan esenciales como la salud, la energía, la alimentación o la defensa”.

En este sentido, ha mencionado que plan europeo específico para el sector (Chemicals Industry Action Plan) es fundamental. Asimismo, ha destacado avances del Gobierno español, especialmente en relación con la energía y el apoyo a la inversión: “Algunas cuestiones ya han progresado en una buena dirección y otras deben comenzar a hacerlo con mayor determinación”.

Revertir la situación de la química básica

La presidenta de Feique, también ha señalado los cuatro ejes claves en los que la Química Básica necesita apoyarse para reactivar su actividad. Son: un precio eléctrico competitivo, mecanismos de apoyo a la inversión efectivos y sostenidos en el tiempo (por ejemplo para la descarbonización del sector), la protección y defensa de las producciones y sites químicos fundamentales para la autonomía estratégica y la activación de medidas de defensa comercial cuando sean necesarias.

*Para más información: www.feique.org

MundoPlast
MECASONIC

Sigue leyendo

ABUS