AMPACET

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

ALIMATIC


La cara y ojos de VinylPlus


24/05/2012

Esta semana hemos visitando tres firmas españolas que son el mejor ejemplo de VinylPlus, el compromiso voluntario de la industria europea del PVC en pro de la sostenibilidad.

En junio del año pasado, 180 empresas europeas del sector del PVC, entre ellas fabricantes de materias primas y aditivos, transformadores y recicladores; lanzaron VinyPlus, el nuevo compromiso voluntario decenal (2011/2021); para mejorar la producción y el uso sostenible del PVC.

La iniciativa toma el relevo del programa Vinyl 2010, que ha supuesto importantes avances en la gestión de los residuos, los compromisos medioambientales y el uso responsable de los aditivos, como la supresión del Cadmio y la reducción de las sales de plomo.

VinylPlus contempla objetivos más ambiciosos, entre ellos, alcanzar las 800.000 toneladas de PVC reciclado en 2020; eliminar los estabilizantes de plomo en 2015; controlar las emisiones de organoclorados y reducir el consumo de energía en los procesos productivos.

VinylPlus contempla, además, la creación de un etiquetado específico que identifique los productos finales de las empresas acogidas al programa, y que certifique que se han producido según unos criterios en línea con los objetivos de VinylPlus.

La visita
Como el mejor ejemplo de lo que hacen las empresas acogidas al compromiso voluntario VinylPlus, ayer tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones barcelonesas de Solvay, fabricante de PVC; Renolit, fabricante de láminas impermeabilizantes de PVC; y de Mavinil, firma especializada en el reciclado de productos de PVC.

Solvay
En Solvay, Antoni Malet, rompió una lanza en favor del PVC, del que dijo que se trata de un gran plástico que se adapta a todo y que no es 100% dependiente del petróleo, por lo que presenta muchas posibilidades. Para Malet, el compromiso VinylPlus reafirma el futuro del PVC como un material válido y óptimo, como ha demostrado Vinyl 2010, y seguirá avanzando en demostrarlo mediante la optimización de recursos en su fabricación y la reducción de las emisiones de organoclorados.

Planta de Solvay en Martorell.

Planta de Solvay en Martorell.

La planta de Solvay en Martorell, que tuvimos la posibilidad de visitar, emplea a 400 trabajadores en turno continuo y produce unas 260.00 toneladas anuales de PVC, una cifra de la que el 50% corresponde a la exportación.

Renolit
En Sant Celoni (también en la provincia de Barcelona), José Antonio Espuña, nos mostró cómo el PVC que produce Solvay, convenientemente aditivado, se transforma, bien mediante calandrado o extrusión, en láminas impermeabilizantes para uso en piscinas, túneles y cubiertas.

Fabricación de láminas flexibles para piscinas en Renolit.

Producción de lámina flexible de PVC para piscinas en la planta de Renolit.

La planta de Renolit en Sant Celoni, que emplea a unas 190 personas, produce unas 20.000 toneladas anuales de láminas flexibles de PVC y el 80% de esta produción se destina a los mercados extranjeros.

Mavinil
El tercer y último destnatario de nuestra visita fue la empresa Mavinil, también en Sant Celoni. Capitaneada por el Sr. Riera, Manivinil es un referente internacional en el reciclado de PVC y, especialmente, por haber patentado un sistema único, capaz de separar del PVC las fibras de vidrio o poliester que lo refuerza en productos como mangueras o láminas impermeabilizantes como las producidas en Renolit, por ejemplo.

Granza de PVC reciclado de Mavinil.

Granza de PVC reciclado de Mavinil.

En sus instalaciones, Mavinil recicla unas 900 toneladas de PVC al mes que convierte en materia prima, en forma de granza, escamas o micronizado, que vuelve a introducir en el mercado para su transformación, a mitad de precio que la materia prima virgen.

* Otras noticias relacionadas:

VinylPlus: compromiso de la industria europea del PVC para la próxima década

* Para más información: www.vinylplus.eu

 

Otras noticias