PUBLICIDAD

Precisa de una rápida adaptación, pero sí tiene futuro. Así lo han constatado representantes de cuatro sectores industriales diferentes: el textil, la automoción, el electrodoméstico y el juguete.
Aitpa, la Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero, con motivo de la celebración de su asamblea anual, organizó una conferencia sobre el futuro de la industria manufacturera en Europa. Para ello, invitó al presidente del Consejo Intertextil Español, Ángel Asensio; al socio consultor de Europraxis, José Antonio Bueno, experto en la industria del automóvil; al director general de Fagor Industrial, Kepa Bedialauneta; y al presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, José Antonio Pastor.
Asensio hizo un resumen de la situación político económica y fue muy crítico con las medidas que hasta ahora ha tomado el Gobierno central. Aseguró que la industria española no es exportadora y que depende demasiado de un mercado interior que acusa una fuerte caída del consumo. En este sentido, subraya que si no aumenta el consumo interno hay difícil salida.
Ante la situación actual, asegura que es necesario subsistir hasta que esto termine y adaptar las empresas a la demanda. Considera que si las empresas no controlan sus costes estructurales, continuarán muriendo.
La automoción
Por su parte, José Antonio Bueno, experto del sector del automóvil defendió la Europa industrial y una postura de protección industria. Explicó que la crisis ha frenado la deslocalización, aunque no ha sido suficiente para poder mantener una industria que es intensiva en capacidad y mano de obra. La industria del automóvil está comprando tiempo y hay que aprovecharlo para ser competitivo.
De cara a 2020, prevé que habrán menos fabricantes de automóviles en Europa, porque el mercado tiende a concentrarse. De todos modos, apuntó que no se debe temer a los emergentes, porque se continuará fabricando en Europa. El que fabrique en China distribuirá su producción en China, concluyó.
El electrodoméstico
Kepa Bedialauneta, por su parte, explicó la estrategia de Fagor Industrial. Sostuvo una postura optimista: Hay que apostar por los negocios, no por las medidas estructurales, sentenció. Es de la opinión de que hay que deslocalizar no para llevar la producción fuera, sino para vender en aquellos mercados nuevos.
Explicó que ellos han apostado por diversificar las estrategias de negocio. En los orientados al consumidor, potencian la marca; en los de carácter industrial, se centran en el desarrollo de producto. Ahora enfocan el negocio hacia el segmento de la alimentación y la hostelería en mercados emergentes, como la India.
Los juguetes
Por último, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, José Antonio Pastor, apuntó que éste es un sector muy atomizado, que ha deslocalizado y se la internacionalizado. Cree que es necesario ser reivindicativo ante la Unión Europea, cuyas políticas considera muy orientadas hacia otros sectores y, sobre todo, en supuesta defensa del consumidor. o pidió ayudas, sino un marco más adaptable a las necesidades de una actividad económica fuertemente regulada.