PUBLICIDAD

El pasado jueves en el campus norte de la escuela de negocios IESE de Barcelona, tuvo lugar una nueva edición del Forum AMEC con la asisitencia de 300 personas.
En su discurso de bienvenida, el presidente de AMEC, Pere Relats, en alusión al tema del Forum 2025, «Industria evolutiva», dijo que para seguir siendo competitivos en un contexto cada vez más exigente, la clave es la evolución.
La primera de las ponencias corrió a cargo de Carlos Álvarez, Secretario General del Club de Roma. Este Think tank viene desde 1968 señalando los principales retos sociales y posibles soluciones. En este sentido, dijo que el principal reto es conseguir el bienestar para todos en un planeta saludable. Algo que consideran posible a pesar de los escenarios futuros de mayor contaminación y de agotamiento de recursos.
En su intervención, en la que invitó a la audiencia a hacerse preguntas de calado relacionadas con el futuro de la humanidad, mostró cómo los países más desarrollados con mejores índices de desarrollo humano son también los que tienen una mayor huella ambiental. Asimismo dijo que África es el principal granero de nacimientos. Y que, en pocos años, la mitad de la población joven de todo el mundo procederá de dicho continente. Curiosamente, el que acapara menos riqueza.
Igualmente, mostró cómo en los últimos 20 años China ha incrementado sus operaciones comerciales mundiales en detrimento de EE.UU. Un país este último a cuyo presidente lo que más le preocupa en estos momentos es el comercio mundial y los minerales estratégicos, dos temas en los que China mantiene una posición dominante.
Álvarez invitó a las empresas a abrirse a nuevas posibilidades porque lo predecible ya no funciona y el cambio climático no es negociable. Por lo tanto han de incorporar la regeneración en sus estrategias. Entendiendo esa regeneración como la reformulación de la innnovación y la tecnología al servicio del bienestar de la sociedad y con el menor impacto ambiental. Entendiendo la empresa como centro de un ecosistema al servicio de las personas.
En su intervención, el miembro del Club de Roma, cuestionó el consumo creciente de energía como elemento clave para el bienestar y la salud, concluyendo que es más importante la calidad de las relaciones con otros seres humanos y seres vivos. También alertó de que la digitalización conlleva el riesgo de hacer un mundo menos humano. Por lo que terminó invitando a los presentes a reconectar con la propia humanidad y servir a la gente y al planeta.
El primer bloque temático del Forum AMEC 2025 estuvo dedicado a la estrategia empresarial, en una mesa redonda moderada por Joan Tristany, Director de AMEC y reconocido como «Economista del Año» por el Col.legi D’Economistes de Catalunya. En la misma participaron Carles Guixà, de la empresa metalúrgica La Farga; Miriam Pujol de la constructora Calaf Group y David Linares, de Pladur.
Antes de preparar una estrategia, los tres coincidieron en la necesidad de: primero, saber cómo está el sector. Segundo, cómo está nuestra empresa dentro del mismo. Y, en tercer lugar, tener claro dónde queremos estar y cómo hacerlo, involucrando a todo el mundo con quienes trabajamos. Teniendo claro que el modelo de estrategia de 3 a 5 años ha quedado obsoleto y es necesario ser más flexibles y rápidos, con estructuras organizativas menos rígidas.
También plantearon la necesidad de tener en cuenta otros criterios en lugar de los meramente económicos a la hora de tomar decisiones y hablaron del relevo generacional en la empresa familiar. En concreto, mencionaron la importancia de proteger a la empresa por encima de la familia y de anticipar y preparar con tiempo la sucesión, dejando claro las reglas y roles de cada uno.
El aspecto colaborativo en las estrategias empresariales también fue un tema en el que coincidieron todos, como único camino para afrontar unos retos futuros que son comunes. Finalmente, se ofrecieron recomendaciones para los empresarios, como dedicar tiempo a pensar nuestro propósito y nuestra diferenciación en el mercado; coherencia en lo que hacemos; disfrutar del trabajo, aportando soluciones para un mundo mejor; y buscar referentes en el mundo académico y asociativo en el que apoyarse.
En el siguiente bloque, protagonizado por la internacionalización, ADN de AMEC, el CEO de la empresa de herramientas para corte cerámico Rubi Tools, Josep Maria Piera, explicó el caso de éxito de su compañía. Fundada en 1951 en la localidad barcelonesa de Rubí, la firma cuenta con 11 filiales propias y vende sus productos en más de 125 países. Piera contó que Rubí siempre ha abierto filiales directamente, sin socios locales.
Actualmente, EE.UU. es su principal mercado y China, ha pasado de ser un sitio para fabricar a otro para la I+D. Fijarse objetivos reales, adaptarse a cada mercado con productos específicos, con recursos humanos locales y contar con una solidez financiera a largo plazo, fueron algunas de las claves del éxito de Rubi Tools.
En la siguiente sesión, Mireia Mérida y Laura Repiso, del fabricante de material eléctrico Famatel explicaron la estrategia digital internacional emprendida por la firma que exporta el 60% de su facturación y está presente en más de 80 países.
Así, se habló de coherencia de la identidad de marca en los diferentes mercados, explicando quiénes son y lo que hacen. Con una estandarización digital de la marca, pero consiguiendo a la vez una identidad propia para cada filial. El resultado es una web corporativa de base para los contenidos, pero multilingüe y adaptable a cada mercado. La herramienta ha permitidoahorrar tiempo y recursos, además de una mayor agilidad comercial.
Alejandro Gallego y Salvador Solà, de la comisión técnica de internacionalización de AMEC, mantuvieron una charla con recomendaciones sobre internacionalización, a partir de la experiencia del segundo.
Customizar productos en función de los mercados y la cercanía a los mismos es clave. Igual que diversificar riesgos. También, informarse bien antes de entrar en un país determinado, teniendo en cuenta que los agentes y distribuidores, apoyados por los canales digitales, representan la entrada natural y más rápida, con menos riesgos y costes y mayor flexibilidad.
Solà también apuntó el interés de nuevos mercados como Arabia Saudí y Kazajstan, además de los clásicos como EE:UU. los BRICS o el África subsahariana.
El último bloque de la jornada estuvo dedicado a la gestión del talento. Y es que la falta de profesionales preparados es uno de los grandes problemas de la industria. Neus Mas, de la firma de material eléctrico Unex, explicó la estrategia llevada a cabo por la empresa para conseguir que los trabajadores disfruten con lo que hacen y conseguir que se sientan parte de un equipo.
Con el tiempo, dijo, los equipos se hacen más heterogéneos por edad y procedencia y va desapareciendo el orgullo de pertenencia de las generaciones que han estado en contacto con los fundadores. El reto es atraer y fidelizar al talento joven que ve a la industria como poco atractiva, anticuada, contaminante… Así, es importante saber comunicar las propias fortalezas (solidez, compromiso con el territorio, …) y tener claro qué buscan los jóvenes (empresas con propósito, equilibrio entre trabajo, vida y bienestar, respeto por el medio ambiente, cercanía con los decisores…).
Todo ello llevó a Unex a concretar su propósito y a redefinir su cultura y valores centrados en el humanismo. También evolucionaron la marca y el lema corporativo y se trasladaron a una nueva sede Leed mucho más atractiva. Asimismo, a nivel interno, pusieron en marcha una app para analizar la salud mental de los trabajadores y se impartió formación en mindfullness y resolución de conflictos.
El tema de la incorporación de personal de otras nacionalidades como solución a la falta de profesionales centró la intervención de Montserrat Feliu, de la consultora Feliu N81, y de David Espasa, de la empresa reparadora de aerogeneradores Fibervent.
Y es que, la competencia por el talento se juega ya en el ámbito internacional, por lo que es importante conocer bien la legislación en materia de inmigración y extranjería, así como en cuanto a la homologación de titulaciones. En este sentido se mencionaron las ventajas de los convenios de España con los países latinoamericanos. También, el valor de los seniors de otros países, que mantienen la cultura del esfuerzo. Otra opción es aprovechar el tirón de España como destino muy demandado por los estudiantes extranjeros. Para contratarlos aunque sea temporalmente, porque pueden ser un caladero de talento y también para la internacionalización.
David Espasa, de Fibervent, explicó el caso de su empresa, que tuvo que ir a Uruguay para retener el talento manteniendo la estacionalidad del trabajo, que se realiza habitualmente en verano y primavera. Así, además de trabajar todo el año, esto le ha permitido encontrar trabajadores cualificados en dicho país y crecer.
De innovación al servicio al medio ambiente habló Joan Vilaseca, de la empresa de lavandería industrial Girbau. Vilaseca puso ejemplos de acciones encaminadas a cumplir el propósito que se plantearon en 2019: ser un referente en la creación de impacto positivo sobre las personas, las empresas y el planeta. Para ello, su estrategia de sostenibilidad, con objetivos y fechas, se ha materializado por ejemplo en el etiquetado medioambiental de todos sus productos y en la promoción de aquellos con menos impacto ambiental.
Otros detalles son los filtros para microplásticos y contaminantes de sus lavanderías industriales. Además de evitar su vertido al mar, estos residuos se reutilizan como filamento para la impresión 3D. O la reutilización de hasta el 85% del agua de lavado. Como dijo el representante de Girbau, en 2025 no es posible la innovación sin sostenibilidad y viceversa.
Asimismo, Óscar Ortega y Marc Bono, de la empresa de moldes y matrices Mol-Matric, explicaron cómo han incorporado la Inteligencia Artificial en la empresa a través de dos aplicaciones. Se trata de OfertAI (sistema para predecir costes de ofertas en función de históricos) y Bureasy, para reducir burocracia empresarial en la gestión de subvenciones públicas. Sobre todo, en la preparación de documentación.
La última intervención corrió a cargo de Vanesa Martínez, CEO de Carinsa, empresa de fragancias y sabores y se centró en la sostenibilidad. La empresa, presente en cuatro continentes, ofrece diferentes productos en función de los gustos geográficos y destina el 20% de su facturación anual a I+D.
Carinsa ha conseguido ya la neutralidad de carbono en los alcances 1 y 2. Y trabaja para lograrla también el alcance 3. Una neutralidad de carbono con visión de ecosistema para ayudar también a otros. Así, entre las acciones emprendidas por la firma figuran el aprovechamiento de subproductos, el ahorro de energía, el diseño de envases comestibles, la eliminación de microplásticos y los planes centrados en las personas. Siempre, tomando decisiones con propósito y con equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Como concluyó Vanesa Martínez, «la sostenibilidad no es el destino, sino la forma en que decidimos avanzar«.
Para acabar, nos quedamos con dos ideas dichas en la clausura de la jornada. La primera es de Joan Tristany, que tras resumir los temas clave del día, apuntó: «El contexto no espera, pero las empresas siguen haciendo camino incluso cuando el suelo tiembla«.
La otra es de Pere Relats, que se refirió a que habían surgido muchas preguntas en las diferentes sesiones y con respuestas abiertas. Preguntas valientes, necesarias incómodas, pero con las que comienza la necesaria transformación empresarial, un camino en el que AMEC está dispuesta a acompañarlas.
*Para más información: www.amec.es
14.07.2025