PUBLICIDAD

El Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS coordina el proyecto europeo Sophia para mejorar la circularidad de los paneles solares a través de tecnologías digitales avanzadas.
El creciente parque instalado de paneles solares genera el reto de qué hacer con ellos al final de su vida útil. En este sentido, financiado por la Unión Europea, el proyecto Sophia busca incrementar las tasas actuales de reutilización, reparación y reciclaje de paneles solares, involucrando a toda la cadena de valor. Para ello, propone soluciones como el ecodiseño o la trazabilidad digital.
Además, como parte de la investigación, se creará un prototipo que permitirá evaluar rápidamente el estado de salud (SoH) de los paneles, analizando su eficiencia, la presencia de zonas oscuras o los daños estructurales. Aquellos paneles que conserven más del 80% de eficiencia restante serán reparados mediante robots y barnices dieléctricos de alto rendimiento.
Por contra, los que no se puedan reparar, se reciclarán mediante tecnologías que maximicen la separación de sus componentes principales (vidrio, silicio, metales y plásticos). Así, para la fracción de vidrio, se implementará un sistema en línea de cuantificación de antimonio para maximizar su recuperación y valorización. Como apunta la investigadora en Economía Circular y Medio Ambiente de AIMPLAS, Sandra Ramos, “La transición energética no puede ser sostenible si no lo es también la gestión de sus residuos. Con este proyecto queremos demostrar que es posible alargar la vida útil de los paneles solares, aprovechar al máximo sus componentes y reducir la huella ambiental del sector fotovoltaico”.
Igualmente, en el marco del proyecto Sophia se desarrollará un nuevo panel solar ecodiseñado y fácil de desmontar. Esto facilitará las tareas de reparación o reciclaje futuras, en línea con los principios de la economía circular.
además, para garantizar la trazabilidad completa de los paneles a lo largo de su ciclo de vida, se implementará una plataforma digital que implemente el Pasaporte Digital de Producto (DPP), tanto en paneles nuevos como reparados, y se desarrollarán herramientas para rastrear aquellos que no cuentan con este identificador.
El pasaporte permitirá identificar de forma precisa los componentes y materiales de cada panel, optimizando su gestión al final de la vida úti. Los paneles reparados como las fracciones valorizadas serán introducidos en un mercado específico, con garantía de calidad y trazabilidad.
Como explica Ramos, “la inclusión del Pasaporte Digital de Producto en paneles solares es un gran paso hacia una gestión inteligente de los residuos. Sophia nos permite anticiparnos a la normativa y dar valor real a los materiales secundarios”.
Junto a AIMPLAS, participan en el proyecto 14 socios más. Es el caso de los españoles CIDETEC, Wilock, LHV, Sadako, Ferrog y Recyclia; además de Fraunhofer (DE), Biosolar (NL), Akumpt (BG), Sisecam (TR), IS (LT), EuRIC (BE), CEPS (BE) y Enco (IT).
*Para más información: www.aimplas.es
25.07.2025