Proyecto E-OilÉ: envases monodosis sostenibles
El proyecto E-OilÉ busca fomentar soluciones pioneras de envases monodosis, seguros, sostenibles y biodegradables, para productos grasos en los sectores de alimentación y cosmética.

El Centro Tecnológico Gaiker lidera el proyecto E-OilÉ, financiado en el marco de Horizon Europe, e iniciado el pasado mes de junio. Su objetivo es aportat soluciones al reto medioambiental de los residuos plásticos de envases.
Esta investigación está integrada por 15 socios de toda Europa y persigue desarrollar envases biodegradables y funcionales, diseñados particularmente para productos grasos como el aceite de oliva, salsas, aceites corporales y sueros cosméticos.
Los envases monodosis cuentan con una fuerte demanda de los consumidores por su condición de ser soluciones más seguras e higiénicas, pero también plantean importantes dificultades para los sistemas convencionales de reciclaje al final de su vida útil (EOL). Entre ellas, su reducido tamaño, la complejidad de sus materiales y la amenaza de contaminación de otras corrientes de plásticos recicladas.
En este sentido, E–OilÉ busca ofrecer soluciones innovadoras a través del desarrollo de alternativas biodegradables que se adapten a las normas y directrices existentes, asegurando que no comprometan la biodegradabilidad ni obstaculicen los procesos de reciclaje ya acordados.
Los envases de plástico convencionales suponen un elevado impacto medioambiental ya que contribuyen a la saturación de los vertederos, la contaminación de los océanos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Incluso los bioplásticos actuales a menudo incumplen las expectativas: se degradan muy lentamente en condiciones reales, no respetan los requisitos para aplicaciones de grado alimentario o dependen de materias primas importadas desde fuera de Europa.
SSbD- Safe and Sustainable by Design
E-OilÉ propone un nuevo estándar aplicando los principios de sostenibilidad desde el diseño (SSbD- Safe and Sustainable by Design) durante todo el ciclo de vida del producto. El proyecto empleará materias primas renovables europeas. En concreto, de subproductos de la oliva, para crear poliésteres biodegradables y mezclas a partir de polisacáridos, concebidas para obedecer a las exigencias funcionales y medioambientales.
Los materiales resultantes se validarán en procesos industriales de fabricación de envases como extrusión soplado de films, moldeo por inyección y termoformado. Igualmente, los prototipos se someterán a pruebas completas de biodegradabilidad, exámenes de riesgos medioambientales y de salud, y estudios de aceptación por parte de los consumidores, para asegurar que son aptos para su inserción al mercado.
Asimismo, en este proyecto se emplearán gemelos digitales y herramientas basadas en IA para la predicción de los rendimientos de degradación, acelerar la optimización, y reducir costes de ensayos, contribuyendo a acelerar la implementación de innovaciones en envases sostenibles.
E-OilÉ tiene como meta ofrecer alternativas seguras, de bajo costo y aptas para el mercado, que se ajusten tanto a los requisitos de rendimiento como de sostenibilidad.
“En el proyecto E-OilÉ, estamos replanteando el concepto de los envases. No se trata únicamente de su fabricación, sino de su desempeño frente a productos complejos como aceites, de su capacidad de biodegradarse en entornos reales y de cómo aprovechar subproductos disponibles en Europa procedentes de actividades agrícolas relacionadas con la aceituna para desarrollar materiales más inteligentes, seguros y sostenibles que impulsen un futuro circular”, comparte María José Suárez, coordinadora del proyecto.
El papel de Gaiker en E-OilÉ
Además de coordinar el proyecto, Gaiker se encargará de aprobar los materiales y envases biodegradables a nivel funcional, así como del rediseño anterior al escalado industrial. Asimismo, a través de metodologías de ciclo de vida tanto a nivel medioambiental como económicas (LCA y LCC) estudiará la sostenibilidad y circularidad de las soluciones planteadas de envases biodegradables y su reciclabilidad.
*Para más información: www.gaiker.es