PUBLICIDAD

Ascamm Centro Tecnológico participa en la 10ª Conferencia Internacional de la red Fab Lab (FAB11);, del 2 al 8 de julio en Barcelona.
Si hasta no hace mucho tiempo las ciudades expulsaban las fábricas a la periferia, a polígonos industriales en general mal comunicados y peor servidos, las nuevas tecnologías de producción y la necesidad de generar ocupación están invirtiendo la tendencia. Como mejor ejemplo, el Ayuntamiento de Barcelona, a través del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IaaC), está poniendo en marcha un conjunto de fábricas laboratorio (fab-lab) o ateneos de fabricación, por varias zonas de la ciudad, equipados con equipos de impresión 3-D para la producción de series cortas o piezas únicas.
Los hay en meridiana, el 22@ y desde hace poco en Valldaura, donde recientemente se ha inaugurado un green-fab-lab, en cuyo diseño e implementación ha participado Ascamm Centro Tecnológico, que participa estos días como demostrador real en la 10ª Conferencia Internacional de la red Fab Lab (FAB11); que se celebra en la capital catalana.
Se trata de fábricas que no tienen nada que ver con las viejas instalaciones fabriles ruidosas y humeantes. Probablemente, éstas últimas no volverán de la periferia urbana ni de los países emergentes. La producción industrial actual requiere flexibilidad y sostenibilidad, dos parámetros que definirán las fábricas del futuro y que requieren una tecnología que ya está disponible hoy: impresión 3D, manufactura aditiva, microinyección por ultrasonidos, composites, tejido industrial, robotización asistiva, customización…
A poco que nos lo propongamos, una nueva industria puede venir a ocupar el vacío que dejó la vieja. Una nueva industria donde la innovación y el diseño sean los protagonistas, y la producción parte de un proceso industrial integral, limpio y silencioso, que compartirá y enriquecerá el espacio urbano.
*Para más información: www.ascamm.com / www.fab10.org