El CEP analiza el futuro reglamento ELV
El Centro Español de Plásticos (CEP) celebró este martes en su sede de Barcelona una sesión CEP Auto Talks, para analizar el impacto del nuevo Reglamento Europeo sobre vehículos al final de su vida útil (ELV).

De este modo, el evento sirvió de pequeño adelanto de lo que será su 22ª Jornada Internacional de Plásticos en Automoción, CEP Auto 2026, prevista en Castelldefels los días 18 y 19 de febrero del próximo año.
Tras unas palabras de bienvenida y la introducción del evento por parte del Director General del CEP, Marc Monnin, Jari de Pauw, Manager de FEV Consulting Iberia fue el encargado de explicar el estado actual de la normativa.

En este sentido, explicó que el Reglamento Europeo sobre vehículos al final de su vida útil (ELV), a la espera de su aprobación definitiva, introduce cambios importantes respecto a las actuales directivas 2000/53/CE sobre vehículos al final de su vida útil y 2005/64/CE sobre requisitos de reutilización, reciclado y valorización en la homologación de tipo de vehículos de motor. En concreto, establece cuotas mínimas de contenido de plástico reciclado al inicio de su vida útil y de plásticos a reciclar al final de su vida útil.
La última revisión de propuesta del Reglamento ELV de 2023, realizada en junio de este año por el Parlamento Europeo, ha rebajado las cuotas iniciales de contenido reciclado en los coches.
Estado de la cuestión
Así, a falta de conocer el texto definitivo que acuerden la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos, la versión de junio de este año rebaja las cantidades de la propuesta de 2023 y estipula que desde 2032, los vehículos nuevos habrán de tener un 20% de contenido de plástico reciclado posconsumo (en lugar de un 25%) y un 3% de plástico reciclado de circuito cerrado (en vez de un 6,5%). Asimismo, como novedad también concreta los tipos de plásticos, en termoplasticos y foam.
Asimismo, ya para 2036, ese porcentaje obligatorio de contenido reciclado en vehículos nuevos se eleva hasta el 25% , lo mismo que el porcentaje de plástico reciclado de circuito cerrado, que pasará a ser del 3,5%.
En cuanto al final de la vida útil del vehículo, la última revisión del Reglamento mantiene la exigencia de que un 30% de los plásticos de un vehículo se reciclen.
Siguen siendo unos objetivos muy ambiciosos si tenemos en cuenta, como explicó de Pauw, que los fabricantes de vehículos OEM de tamaño medio están en un 5-10% de contenido reciclado y que solo los OEM líderes llegan a un 15-20% de plástico reciclado, pero en algunos modelos muy concretos. Por lo que hay mucho por hacer en este sentido.
Impactos y retos de la nueva normativa ELV
Según Jeri de Pauw, la entrada en vigor del nuevo reglamento conllevará el aumento de plásticos reciclados en un mayor número de piezas y en una mayor oferta por parte de los productores de materias primas, de plásticos reciclados. Asimismo, se incentivará a los Tier del sector para que incluyan productos fabricados con plásticos reciclados en su porfolio, incluyendo materiales como el PET, más propios de otros sectores de aplicación.
Sin embargo, también habrá retos importantes con la normativa, como el cumplimiento de los objetivos de plástico posconsumo, disponer de un suministro de plásticos reciclados fiables y con la calidad que requiere el sector automotriz, o establecer un método de cálculo claro y objetivo para certificar el contenido reciclado.
Precisamente, de estos y otros temas se habló en la mesa redonda posterior en la que intervinieron Estíbaliz Aguirre, de Cikautxo (Tier 1); Pablo Tamarit, de Citsalp (recilador); y Enric García Jansans, de Biesterfeld Ibérica (distribuidor de materiales).

Numerosos interrogantes
Así, para Enric García Jansans, el reglamento aún presenta muchos interrogantes, pero sirve para establecer un target y, en este sentido, contribuye a agilizar el avance hacia los objetivos sostenibles. Sin embargo, considera que hay que ser cuidadosos, porque no sirve de nada que Europa regule y que luego entre producto de fuera que no cumple la normativa. Porque esto afecta negativamente a la competitividad europea.
Por su parte, según Pablo Tamarit, esta normativa es una oportunidad para todos, para introducir la circularidad de forma real en la automoción, aunque no basta con establecer unos porcentajes, también es importante la calidad de los materiales reciclados.
Tamarit, que también considera que aún faltan grados reciclados para determinadas aplicaciones, señaló dificultades en la cadena de suministro y comentó la necesidad de garantizar la trazabilidad de los reciclados. Asimismo, reclamó claridad en la normativa porque ello hará que se invierta y se pueda recuperar el gran volumen de materiales que hay para reciclar. Del mismo modo, entiende que la normativa servirá para fomentar la circularidad en el actual escenario, en el que apenas hay diferencia de precios entre los plásticos vírgenes y los reciclados.
Igualmente, Estíbaliz Aguirre apuntó que la normativa habla mucho también de ecodiseño, un punto fundamental porque, al final, si el objetivo es que el vehículo sea reciclable, hay que diseñarlo de tal manera que lo sea. Ello facilitará colaboraciones, diseños nuevos, materiales alternativos o simplificaciones, que luego podrán facilitar el desguace y la segregación de materiales.
Jornada CEP Auto 2026
Con el título «Materiales plásticos en la era ELV: Innovación responsable para vehículos sostenibles», la jornada CEP Auto 2026, que tendrá lugar el 18 y 19 de febrero, tendrá como temática clave, precisamente, el impacto del nuevo Reglamento Europeo sobre vehículos al final de su vida útil, que centrará una de las mesas redondas del evento.
La otra mesa redonda de CEP Auto 2026, patrocinada por Biesterfeld Ibérica, llevará por título “Los nuevos actores en la fabricación de materias primas plásticas y el impacto en el sector de automoción en Europa”, con un análisis del mercado a nivel global.
Además, la jornada contará con 17 conferencias y más de 30 ponentes que presentarán novedades, soluciones técnicas y casos de éxito, a lo largo del día y medio del evento, que también dispondrá de un área de networking con una decena de expositores. El avance de programa, se ha dado a conocer justamente coincidiendo con el evento CEP Auto Talks.
La inscripción a CEP Auto ya puede realizarse a través de la web de la jornada, con tarifa Early Bird hasta el 18 de diciembre. El evento se desarrollará en el Hotel SB BCN Events, en Castelldefels (Barcelona).
*Otras noticias relacionadas:
–Nuevas normas europeas para la economía circular en automoción
*Para más información: www.cep-plasticos.com












