PUBLICIDAD

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tras analizar el convenio de gestión de residuos entre Canarias y Ecoembes, considera que debe incluir medidas que fomenten la competencia.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), entidad de carácter consultivo, ha analizado la propuesta de Convenio de colaboración entre la Comunidad Autónoma de Canarias y Ecoembes (INF/CNMC/118/25).
Para la CNMC, la gestión de residuos tiene un gran impacto sobre la salud pública, la sostenibilidad medioambiental y la transición ecológica, e implica a muchos agentes públicos y privados.
Asimismo, considera que el sector de los residuos de envases domésticos es poco competitivo, principalmente, por su histórica situación de monopolio, la variedad de actores implicados y la ausencia de un marco regulatorio claro y asentado.
La CNMC recuerda que las empresas que producen bienes envasados han de financiar la recogida y el tratamiento de dichos envases cuando se conviertan en residuos. Para ello pueden contratar a los ‘Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor’ (SCRAPs). Estas organizaciones firman los convenios y pagan a los Ayuntamientos (u otras entidades locales), que habitualmente se encargan de organizar la recogida de basuras en las localidades.
Hasta 2024, Ecoembes (para envases ligeros y papel-cartón) y Ecovidrio (envases de vidrio) han sido los dos únicos (SCRAPs) activos para la gestión de residuos de envases domésticos.
Sin embargo, la aparición de nuevos SCRAPs y exigencias legales está cambiando el cumplimiento de la responsabilidad ampliada del productor (RAP). Por ello, la CNMC entiende que esta nueva realidad obliga a renegociar los convenios existentes y a replantear algunos temas clave.
En este sentido, la CNMC entiende que para garantizar la igualdad de condiciones de todos los SCRAPs y exista una competencia real, no puede haber exclusividad, como el caso de Ecoembes y Canarias. Asimismo, se ha de ofrecer a todos los SCRAPs el acceso a las infraestructuras esenciales y la información para el desarrollo de la actividad.
En la misma línea, la CNMC recomienda aclarar la cuota de mercado que corresponde a cada SCRAP para que sirva de baremo a la hora de gestionar los residuos y eliminar la necesidad de homologación por Ecoembes de las instalaciones de reciclado y valorización.
Del mismo modo, aconseja establecer un método equitativo de reparto de costes para todos los participantes por el uso de la plataforma de facturación. También pide que se fijen unos requisitos mínimos de calidad de forma consensuada y coordinada por la administración pública. Y que quede clara la posibilidad de adhesión de otros SCRAPs sin opciones de veto a nuevos competidores, acabando con todo lo que pueda otorgar exclusividad a Ecoembes.
Por último, la CNMC, recomienda revisar la capacidad de los recicladores/recuperadores de proponer modificaciones de las especificaciones técnicas para equilibrar su relación con Ecoembes, así como con los demás SCRAPs.
Tras conocerse las recomendaciones de la CNMC, el SCRAP Procircular se ha mostrado satisfecho por considerar que la posición de la entidad coincide con la que vienen reclamando para que se garantice la libre competencia en la gestión de residuos, sin privilegios y exclusiones en los convenios públicos.
En palabras Carmen Sánchez García de Blas, presidenta del Consejo de Procircular, «los convenios entre administraciones públicas y sistemas colectivos deben construirse sobre principios de acceso abierto, sin restricciones de entrada ni condiciones que beneficien a un solo actor. Un sistema RAP sólido no puede depender de estructuras cerradas ni de fórmulas heredadas del pasado. Abrir el sistema a todos los SCRAP autorizados es esencial para asegurar la competencia real y efectiva«.
Procircular confía en que esta visión quede reflejada de forma clara en el nuevo Real Decreto de envases que el Gobierno tiene previsto aprobar próximamente.
*Para más información: https://www.cnmc.es/ – www.ecoembes.com – www.procircular.es
09.07.2025