PUBLICIDAD

HITEMA


450 profesionales, en el III Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos de ANARPLA


23/05/2024

El pasado viernes 17 de mayo, 450 profesionales de toda la cadena de valor del plástico participaron en Madrid en el III Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos de ANARPLA.

III Congreso ANARPLA

Organizado por la Asociación Nacional de Reciclado de Plásticos (ANARPLA), y celebrado en el Auditorio del Estadio Cívitas Metropolitano, en la apertura del congreso intervinieron el presidente de ANARPLA, David Eslava, y el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo.

Eslava se refirió a la coincidencia del congreso con la celebración del Día Internacional del Reciclaje, y mencionó también que ANARPLA cumple esta año tres décadas de historia. Igualmente, ofreció algunos datos de interés, como que el año pasado, la industria del reciclaje evitó la emisión a la atmósfera de más de 2.100.000 toneladas de CO2. Del mismo modo, habló de «travesía del desierto» para explicar la situación vivida por los recicladores de plástico en 2023. Un año caracterizado por una demanda totalmente plana, en el que todas las previsiones apuntan a que habrá un crecimiento del 2%, como en 2022. Esta situación está provocada por los bajos precios del plástico virgen, las importaciones de materiales con contenido en reciclado no certificados y una demanda general muy inestable.

Ecodiseño y contenido reciclado obligatorio en más productos plásticos

Por todo ello, el responsable de ANARPLA dijo que «urge más que nunca acelerar la transición hacia la economía circular aprovechando el potencial del reciclado mecánico de plásticos en España. Somos uno de los países más fuertes de Europa, con cerca de dos millones de toneladas de capacidad instalada, y líderes en ratio de reciclado per cápita, y no podemos desaprovechar esta situación privilegiada”.

En este sentido, dijo que la clave de la economía circular está en la demanda de reciclados, por lo que reclamó “los mismos criterios que el sector del envase para potenciar los mercados de materia prima reciclada en otros sectores«. Ello supone la introducción del ecodiseño y el contenido mínimo reciclado en productos de plástico de sectores como la construcción, la agricultura, la automoción o los aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros.

Estos sectores, que actualmente están absorbiendo la mayoría de los reciclados provenientes de envases puestos en el mercado, tienen un enorme potencial de crecimiento y han sido los que han posibilitado que la industria del reciclado mecánico de plástico crezca de forma continuada, sin una regulación específica y ahorrando recursos y emisiones desde hace muchos años, por lo que las administraciones publicas deberían tenerlos muy en cuenta a la hora de legislar y apoyarlos a corto plazo con herramientas como la compra publica verde”, concluyó Eslava.

Administraciones públicas y problema del precio del plástico virgen

Precisamente a la compra pública verde se refirió Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, como una de las medidas que impulsarán desde la comunidad de Madrid en todas las licitaciones que pongan en marcha.

Por su parte, Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, analizó la nueva normativa que afecta directamente a los recicladores de plástico, tanto europea como nacional. También mencionó la próxima aprobación por el Gobierno de la línea 1 de los PERTE, con ayudas de hasta 100 millones de euros para los recicladores de plástico.

Asimismo, Antonino Furfari, director general de Plastics Recyclers Europe (PRE), analizó la situación de incertidumbre que viven los recicladores de plástico en la actualidad por la rigidez de la las nuevas normativas. El presidente de los recicladores europeos dijo que, aunque la capacidad de reciclaje ha crecido, “la tasa actual de circularidad en la Unión Europea es de solo el 12,5%”. Por ello, si de verdad se quieren cumplir los ambiciosos objetivos establecidos para 2025, “serán necesarias grandes inversiones en una industria en la que existen fundados temores a no encontrar aplicaciones al material reciclado”.

Del mismo modo, como Eslava, se refirió a los bajos precios del plástico virgen que juegan en contra del reciclado, por lo que pidió una legislación que proteja a este último.

Más contenidos del III Congreso de Reciclado de pLasticos de ANARPLA

El congreso de ANARPLA incluyó también una mesa redonda con la participación Víctor Sarabia, director general de Servicios de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid; David Eslava, presidente de ANARPLA; Gonzalo Sánchez, Group Technical Director de Coexpan; Francisco Javier Quiles, director de Relaciones Externas Director de Relaciones Externas de Consum; Julio López, gerente de Relaciones Institucionales de Ecoembes, y Giuseppe Battaglia, investigador de Futura Systems.

Más intervenciones fueron las de Pelayo García-Gutiérrez, policy officer del Joint Research Centre; y Mireia Boada, project manager de Plastics Recyclers Europe. El primero habló del “Análisis de Ciclo de Vida para productos plásticos”. Y la segunda, de “Reciclabilidad y contenido de material reciclado”.

Igualmente, César Alonso, CEO de Plásticos ALSER, y Pedro Marti, director de Compras de Industrias Alegre, explicaron sus casos de éxito en el sector de la automoción.

Datos de reciclado

José María Alegre, asesor técnico de ANARPLA, presentó los últimos datos de reciclado de plástico en España. En concreto, explicó que la capacidad de procesado bruto de plásticos en nuestro país el año pasado alcanzó 1,5 millones de toneladas. También contó que la crisis de demanda que atraviesa el sector ha hecho que se acumule material no procesado en las plantas, por lo que, “además del grave problema del exceso de reglamentación y regulación que padece el sector, si no hay empresas con procesos de gestión que sean rentables, no habrá circularidad”, añadió.

El congreso se cerró con la mesa redonda: “Presente y futuro del sector de los productores de materia prima reciclada”. En ella participaron Rafael Sánchez Aparicio, director de Residuos y Plásticos de Veolia España; Almudena Moya, responsable de Medio Ambiente y Calidad de Cordoplás; Ángel Martínez, recycling business director de ACTECO; Oriol Llorens, Consejero Delegado de Sebastiá Llorens, y Salvador Navarro, chief innovation officer de GWC Plastics.

La clausura la pusieron Alejandro Dorado Nájera, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Óscar Hernández, director general de ANARPLA.

Dorado subrayó el papel de los recicladores como colaboradores necesarios para conseguir el modelo de economía circular y el liderazgo de España en este sector.

Por su parte, Hernández recordó las 2.192.077 toneladas de CO2 que no se emiten al medio ambiente por el reciclado y apostó por la tecnología de reciclaje mecánico por considerarla la que ofrece los más altos estándares de calidad y la menor huella de carbono.

*Otras noticias relacionadas:

Más de 400 profesionales asisten al 2º Congreso de Reciclado de Plástico

*Para más información: www.anarpla.com

MundoPlast

23.05.2024

Otras noticias