PUBLICIDAD

Unos 80 jóvenes estudiantes de secundaria y universidades debatieron la semana pasada en Tarragona sobre el futuro de los plásticos y de la industria petroquímica.
El debate se enmarcó en la final española de las Competiciones Europeas de Debate para Jóvenes, un evento organizado a nivel global por EPCA, asociación petroquímica europea, y PlasticsEurope, asociación europea de fabricantes de materias primas plásticas.
La final nacional tuvo lugar el 5 de mayo en el Aula Magna del Campus Catalunya de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en Tarragona, que coorganiza la competición en España. Los estudiantes se dividieron en 3 grupos: ponentes a favor, ponentes en contra y como ponentes libres. El tema a debatir fue ¿Cómo te imaginas el futuro: con o sin la industria petroquímica y los plásticos?.
El jurado escogió a los ganadores basándose en su conocimiento y capacidad de expresión y la persuasión demostrada durante el debate. Los elegidos fueron Marta Ventura avarro del Colegio Sant Pau Apòstol (Tarragona), Guillem Megías Homar, estudiante de Ingeniería Física de la Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona) y María Fortea Cabestany, del Colegio Mare de Déu del Carme (Tarragona). Estos tres ganadores se batirán en una gran final europea en la que participaran estudiantes de 9 países, coincidiendo con el 50º Encuentro Anual de EPCA.
En el discurso de bienvenida, Ana Montenegro, Gerente de Innovación y Mejora de la Química de Repsol y representante española del YETT, el Young EPCA Think Thank, habló de la necesidad de fomentar las ciencias y la sostenibilidad, dos elementos clave para el futuro, tanto de los sectores industriales, como de la competitividad en la Unión Europea.
Por su parte, Xavier Farriol, presidente del debate y director del proyecto APQUA de la URV, dijo que actividades como esta permiten potenciar, entre los estudiantes, las competencias comunicativas y de argumentación, además del conocimiento y comprensión de la industria petroquímica y de los plásticos, sectores que en un futuro podrán atraer y acoger el talento de estos jóvenes.
La competición comenzó con una introducción por parte de diferentes expertos, defendiendo cada una de las tesis planteadas. Manuel Fernández, Director General de PlasticsEurope en la región ibérica, explicó por qué, ante el continuo crecimiento de la población, debemos ser capaces de utilizar de la manera más eficiente posible recursos críticos como la energía, el agua o los alimentos, repartiéndolos más equitativamente y conservando nuestro planeta para las generaciones futuras – la industria petroquímica y los plásticos son grandes aliados para conseguir este reto.
Albert Punsola, periodista ambiental, introdujo otra de las tesis: el sector se moverá entre un escenario de cambios moderados y otros disruptivos, que dependerán de la evolución del petróleo, la demanda de combustibles y productos cotidianos, las nuevas tendencias culturales y de consumo o el desarrollo de materiales sustitutos del plástico, así como la adopción del modelo de la economía circular por parte del sector.
EPCA y PlasticsEurope se han unido para apoyar los estudios científicos y tecnológicos (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas) en Europa. Entre 2007 y 2012, PlasticsEurope ya celebró con éxito en 20 ciudades de toda Europa varios concursos de debates para estudiantes. En esta ocasión, los jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de debatir sobre cuestiones relacionadas con la petroquímica y los plásticos y poder desarrollar su oratoria a nivel internacional.
*Para más información: www.epca.eu / www.plasticseurope.org