PUBLICIDAD

El sector químico facturó un 3% más en 2015 hasta los 58.000 millones de euros, acumulando un crecimiento del 17% desde 2007.
Según los datos de la Encuesta Industrial de Empresas del IE, en 2015, la Industria Química Española (CAEs 20 y 21); alcanzó una cifra de negocios de 58.056 millones de euros en 2015, un 3% más que en 2014. Desde la patronal química española, FEIQUE, el crecimiento ha estado apoyado en gran medida por la recuperación del consumo interno, que creció más de un 6% el pasado año.
De esta manera, el sector, que ya alcanzó en 2014 su techo de facturación previo a la crisis, ha acumulado en el periodo 2007-2015 un crecimiento del 16,7%.
Además de la reactivación del consumo y demanda internas, otros factores exógenos como la paridad euro-dólar -que está favoreciendo la actividad en los mercados exteriores-, o el actual precio del petróleo, están contribuyendo a impulsar la competitividad del sector químico español, que acapara ya el 12,4% del Producto Industrial Bruto español.
Facturación por subsectores
El de Especialidades Farmacéuticas volvió a ser el subsector con más peso en la facturación del sector químico español, al aportar el 20,6% de esta cifra de negocios, seguido muy de cerca de Materias Primas, Plástico y Caucho, con un 20,1% del total. Le siguieron la Química Orgánica (11,8%), Otros productos de Consumo (8,3);, Pinturas y Tintas (7%), Perfumería y Cosmética (6,9%), Detergencia Productos de Limpieza (6,8%), Materias Primas Farmacéuticas (6,7%), Gases (2,4%), Inorgánica (2,8%), Agroquímica (1,5%), Colorantes (1,1%) y Fibras (0,6%).
Importancia de las exportaciones
Los mercados exteriores acapararon el 56,5% de las ventas totales, con 32.774 millones de euros, un 2,5% más que 2014, un incremento más moderado que el de años anteriores. El sector, que acumula desde 2007 un aumento de sus exportaciones del 43,3%, continúa siendo el segundo mayor exportador de la economía española.
Las principales áreas de destino de las exportaciones del sector siguen siendo la Unión Europea (59% del total), en concreto Francia, Alemania e Italia; seguida de Asia (14,2%) y América (14%). Aunque la Unión Europea sigue acaparando el grueso de las exportaciones, en los últimos 15 años el destino de éstas se ha diversificado ganando terreno claramente otras zonas geográficas del globo como Estados Unidos, Canadá, China, Polonia, Japón o Brasil, donde se exporta cada vez más.
Importaciones
En cuanto a las importaciones, en 2015 crecieron un 7,9% hasta los 37.875 millones de euros por lo que la balanza comercial se encuentra en el 86,5% de cobertura, disminuyendo casi un 5% respecto a 2014 debido al incremento de las importaciones como consecuencia de una mayor demanda interna de productos químicos. El origen de las importaciones por regiones se sitúa fundamentalmente en la Unión Europea (66,7% del total), América (14%) y Asia (12,3%). Alemania, Estados Unidos y Francia son los tres países de los que más importamos.
En 2015 cada español consumió de media 1.355 euros en productos químicos, un 5,7% más que en 2014 superando ya el techo máximo alcanzado en 2008 de 1.334 euros por habitante/año.
Empleo
Por su parte, el número de trabajadores de la industria química española creció de media un 9,6% en 2015 hasta alcanzar los 191.400 empleos directos, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el IE. La industria química registró de media 16.800 nuevos asalariados entre enero y diciembre de 2015, lo que supone el mejor dato desde el inicio de la crisis. De esta forma, el sector genera en conjunto, más de 570.000 puestos de trabajo, de los que 382.500 son empleos indirectos e inducidos derivados de su actividad.
Respecto a las previsiones para este año, Feique estima que el crecimiento del empleo directo alcance el 3% hasta los 197.000 empleos directos superando ya el techo máximo que el sector registraba antes de la crisis, situado en los 196.100 asalariados en 2008.
Otro aspecto relevante que pone en relieve el carácter competitivo del sector y su contribución a la generación de riqueza es que el empleo que crea es estable, de calidad, y de alta cualificación. El 95% de los contratos son indefinidos, frente a la media nacional situada en el 74% o la media industrial, en el 80%.
En cuanto a las retribuciones, el sueldo medio del sector supera los 37.500 euros anuales por trabajador, lo que significa 1,6 veces más que la media nacional (22.600 euros) o 1,4 veces que la media industrial (27.036 euros) y hasta 2,8 veces por encima de sectores como la hostelería (13.355 euros).
A la vista de todos estos datos, FEIQUE reivindica la importancia de la industria química española en la economía española que según las previsiones de la patronal, continuará su tendencia ascendente si bien esta potencialidad seguirá viéndose limitada, según Antón Valero, presidente de FEIQUE, hasta que el país dé pasos decididos para mejorar factores de competitividad claves como los costes energéticos, mayor eficacia y orientación al comercio internacional de las políticas de infraestructuras de logística y transporte, o el sobrecoste y sobrerregulación derivado del marco regulatorio europeo, entre otras.
*Para más información: www.feique.org