PUBLICIDAD

Científicos de la UAM (Universidad acional Autónoma de México) trabajan en el desarrollo de polímeros inteligentes, capaces de liberar medicamentos por radiación.
Según la información difundida por el propio centro universitario, hasta la fecha se han logrado cargar medicamentos como el diclofenaco, ibuprofeno, cloruro benzalconio y vancomicina, antimicrobianos que inhiben bacterias como la Escherichia coli y los estafilococos aureus.
Como ha explicado el investigador Emilio Bucio Carrillo, se trata de polímeros compuestos por macromoléculas constituidas por una o varias unidades químicas (monómeros) repetidas a lo largo de una cadena. Éstos se dividen en naturales, semisintéticos y sintéticos.Los primeros forman parte de los seres vivos (proteínas o ácido desoxirribonucleico, por ejemplo). Los segundos, son elaborados a partir de estos últimos (el caucho vulcanizado o el rayón se inscriben en este grupo). Los terceros son creados en un laboratorio mediante la polimerización de monómeros específicos (como el polietileno).
A ellos habría que añadir, según Bucio Carrillo los polímeros inteligentes, que incluirían a los sensibles a estímulos externos, es decir, aquellos que presentan un cambio abrupto en sus propiedades ante pequeñas variaciones físicas o químicas como temperatura, fuerza iónica, pH e incluso luz, lo que resulta en una alternancia entre los estados hidrofílico e hidrofóbico.
Este tipo de polímeros inteligentes tendrían aplicaciones tanto industriales como farmacéuticas. Como ha reconocido el propio científico, el objetivo es conseguir un biomaterial con radiación ionizante que pueda contener fármacos.
Para lograrlo, se selecciona algún tipo de biomaterial en forma de hidrogel que responda al pH, por ejemplo, en el estómago. Curiosamente, éstos sólo pueden emplearse una vez, pero si se modifican a partir de un injerto se podrá obtener un soporte para ser utilizado más veces. Además, según explican los responsables de la investigación, la radiación no dejará residuos o químicos, por lo que será un material esterilizado.
Este tipo de soluciones ya se habían trabajado en forma de hidrogeles, pero nunca por radiación ionizante, lo que permite acortar el tiempo de respuesta.
Hasta el momento este tipo de soluciones no han sido probadas en humanos, algo para lo que habrá que esperar aún una década.
*Para más información: www.dgcs.unam.mx