El reciclado químico protagoniza un evento coorganizado por el CEP
Este martes se celebró en la sede barcelonesa de Enginyers Industrials de Catalunya, una jornada dedicada al reciclado químico, coorganizada por el Centro Español de Plásticos (CEP).

El evento, organizado también por Enginyers Industrials de Catalunya (colegio de ingenieros industriales de Cataluña) y la Associació d’empreses químiques de Tarragona (AEQT) contó con la asistencia de un centenar de profesionales. Las primeras intervenciones tras la bienvenida fueron las de Xavier Roca Ramon, Director General de Industria de la Generalitat de Catalunya y Albert Planell, Director de la Agència de Residus de Catalunya. Ambos ofrecieron el punto de vista de la Administración.
Igualmente, la visión más técnica la aportaron los centros tecnológicos y las universidades. En concreto, intervinieron Eva Verdejo, de AIMPLAS; Marina Galià de la Universitat Rovira i Virgili, Emilio Palomares del ICIQ, Salvador Borrós de IQS Barcelona y Saul Vallejos Calzada de la Universidad de Burgos.
Precisamente, este último se refirió a la enorme desinformación que sobre los productos reciclados reina en el mercado a nivel usuario o de la paradoja que supone tener que «empeorar» la presencia de un producto reciclado para que tenga esa apariencia. Igualmente presentó uno de sus últimos proyectos: un nuevo adhesivo para envases multicapa capaz de unir las capas de PE y poliamida. El adhesivo desaparece con luz ultravioleta haciendo posible separar dichas capas para facilitar su reciclaje.

Legislación
La legislación relativa al reciclaje químico fue tratada en la intervención de José Vicente Zaragozá, de Kiwa-IVAC que dijo que no hay final de condición de residuo para el reciclado químico como sí lo hay para el mecánico, según la Orden Ministerial TED646/2023. De hecho explicó que la legislación específica relativa al reciclaje químico es prácticamente inexistente y que lo único que existe es la Decisión de Ejecución de la Comisión del pasado mes de agosto, a la que se han presentado 154 alegaciones. Si bien hace referencia únicamente al reciclaje de botellas de PET, el representante de la entidad de certificación Kiwa-IVAC dijo que puede extrapolarse al resto de plásticos.
En este sentido, se trata de un sistema para calcular el contenido reciclado químicamente basado en el balance de masas trimestral que requiere una verificación y un verificador que cumpla el reglamento 765/2008 acreditado por ENAC. Además, solo se tiene en cuenta el posconsumo y ha de declararse los kilos totales de material reciclado, no el porcentaje.

Casos de éxito
El broche final de la jornada lo pusieron varios casos de éxito de iniciativas de reciclaje químico. Entre ellas destacó el de la Ecoplanta, de la mano de Juan Lorenzo Boix, de Repsol, y de Denis Arguin de Enerkem. Esta iniciativa que se está llevando a cabo en la localidad tarraconense de El Morell busca aprovechar aquellos residuos que no se pueden recuperar y que van destinados al vertedero. En este sentido no compiten con las plantas de clasificación ni con los recicladores. La planta, con 200 millones de euros de inversión y prevista para 2029, creará 340 puestos de trabajo.
La Ecoplanta utiliza la tecnología de gasificación de Enerkem de reciclado químico molecular para producir metanol circular y biometanol, un building block de la química que permite numerosas aplicaciones, entre ellas combustibles y para la química derivada.
El objetivo de la Ecoplanta, única en el mundo, es a partir de 400.000 toneladas de residuos que van a vertedero, producir unas 240.000 toneladas de metanol. La idea es que la Ecoplanta ayude a descarbonizar la industria química de Tarragona. De hecho, se calcula que en sus primeros 10 años de actividad reducirá las GEI en 3,4 millones de toneladas de CO2.

Otras intervenciones fueron las de Ramon Bosch, de Technip Energies, quien dijo que los productos reciclados han de alcanzar precios de mercado reales (equivalentes a los de los productos de origen fósil) y mencionó proyectos interesantes como el de Arcadia eFuels en Dinamarca, el de Galp en Sines (Portugal) para el hidrotratamiento de aceites usados, el de reciclado textil de la francesa Reju en Frankfurt o el de pirólisis de Alterra. Precisamente, Outi Teräs, de Neste, abundó en los detalles de la tecnología de este último caso.
*Para más información: www.cep-plasticos.com