PUBLICIDAD

ALIMATIC


El sector de automoción, más allá del vehículo eléctrico


31/05/2024

Esta semana se ha celebrado en Barcelona la 20ª Jornada Internacional de Plásticos en Automoción, CEP Auto, con la asistencia de cerca de 200 profesionales del sector.

Marc Monnin, director del CEP, en la bienvenida de la 20ª Jornada Internacional de Plásticos en Automoción.

La edición de este año de la jornada CEP Auto que organiza el Centro Español de Plásticos (CEP) ha sido especial, porque se cumplían 40 años de la celebración de la primera de estas jornadas para analizar las tendencias de la aplicación de los plásticos en el sector de la automoción.

Todo un logro digno de mención y reconocimiento para el CEP, ya que son pocas las actividades que duran tantos años y más, teniendo en cuenta las transformaciones experimentadas tanto por el sector automotriz como por el del plástico, o quizás precisamente por esto. Y dado lo visto esta semana, hay un futuro lleno de oportunidades para ambos.

Sesión inaugural

Así lo dejó claró en la sesión de apertura, Cristóbal José Colón, de L.E.K. Consulting, que comenzó con un paralelismo entre el PIB mundial y la producción de vehículos en los últimos 40 años. Así si hasta 2010 su curva de crecimiento corre en paralelo, esta se desacompasa a partir de 2010 yendo a la baja la producción de vehículos. Una tendencia que ha continuado hasta nuestros días.

Vista de la sesión de apertura pronunciada por Cristóbal J. Colón.

Los problemas de la cadena de suministro de los últimos años y la transición al vehículo eléctrico estarían detrás de ello. Y es que, según el conferenciante el coche eléctrico aún está en la fase de los «early adopters» porque se trata de una tecnología que se ha querido potenciar demasiado deprisa y sin que estuviera madura. Así, aunque los primeros años de la irrupción del vehículo eléctrico hubo crecimientos importantes, estos se han estancado.

Entre los factores que están destrás de esta ralentización del vehículo eléctrico están su precio, casi el doble del de los modelos de combustión, y la regulación normativa que ha descolocado a la industria con continuos mensajes contradictorios. Si a ello sumanos que el mercado no está listo aún para la expansión de esta tecnología porque falta infraestructuras de carga, y porque las baterías no tienen la capacidad equivalente a la autonomía de los coches tradicionales, se entiende todo.

La competencia china

En paralelo, vemos en el mercado la irrupción de fabricantes chinos de vehículos eléctricos con los que el fabricante europeo no puede competir en precio y que se harán en 2027 con el 20% de cuota de mercado. Una competencia que no puede frenarse con aranceles, dado que los grandes fabricantes europeos de automóviles tienen también en China un mercado muy importante. Además, la industria china controla toda la cadena de suministro de las baterías.

Si a esto añadimos, según Colón, que los criterios principales de compra de los coches eléctricos vienen de la mano del diseño, y el software, en lugar de la mecánica, Europa está en clara desventaja porque la mayoría de firmas tecnológicas están en EE.UU. En este punto, el conferenciante mencionó una frase lapidaria: «China fabrica, EE.UU. aporta la tecnología y Europa… regula«.

Lo importante es reducir emisiones de CO2

Cristóbal José Colón volvió al punto de partida que ha impulsado la electrificación de la automoción: la reducción de emisiones de CO2 y ofreció una visión más amplia en la que el vehículo eléctrico representa solo una parte de dicha solución. Así, según él el coche eléctrico tendrá un nicho de mercado muy concreto (para trayectos urbanos y vehículos pequeños) y podrá desplazar un 20% del total de CO2 consumido por el sector del transporte. Pero habrá más soluciones con las que convivirá, como los e-fuels o combustibles sintéticos, mucho menos contaminantes, para los actuales motores de combustión; o los vehículos de hidrógeno.

Así, el futuro de la industria automotriz pasa por la convivencia de diferentes tecnologías y sistemas, y siempre, bajo el paraguas de la sostenibilidad, lo que representa una gran oportunidad para la industria.

Ejemplos de materiales y piezas

Además de la conferencia inaugural mencionada, el primer día de la Jornada CEP Auto de este año trató otros temas de interés para el sector. Así, Carsten Niermann, de la alemana Akro Compounds, ofreció alternativas a los materiales plásticos para automoción con contenido reciclado para reducir la huella de carbono. En concreto puso ejemplos prácticos de piezas automotrices producidas con soluciones de PA6 y PA66 reforzadas con fibra de vidrio y de otros materiales como Poliketona o PET en las que Akro ha logrado reducir su huella de carbono considerablemente. Ello ha sido posible mediante la optimización de los procesos productivos y de transporte, el uso de energía renovable o la incorporación de biobasados, reciclado, ecodiseño y de productos con balance de masas.

Por su parte, Viviana Avendaño, de Allod, presentó algunos ejemplos de productos de TPE que se han adaptado a los nuevos requerimientos de la industria del automóvil para por ejemplo sistemas de absorción de ruidos y vibraciones, piezas de la zona de baterías, o para materiales inteligentes y/o con contenido reciclado. En muchas de estas aplicaciones la conductividad eléctrica y térmica, la protección frente al fuego, o las emisiones de compuestos orgánicos volátiles son claves. Avendaño concluyó su presentación que sostenibilidad no es solo incorporar materiales con contenido reciclado sino que implica muchos más aspectos y recordó las 10 «R» a tener en cuenta.

En cuanto a Juan José Matarranz, de Gestamp, habló de los retos de los plásticos reforzados con fibra (FRP) para las carcasas de las baterías de vehículos eléctricos. Entre ellos habló de la resistencia al fuego, el blindaje electromagnético, la eficiencia para grandes volúmenes y la incorporación de materiales reciclados y circulares.

Más conferencias

Otro de los conferenciantes fue el Dr. Hyunil Kim, de LG Chem Europe, que habló de sus ABS reciclados postconsumo MRC 401 y 404 para aplicaciones de automoción. Estos ABS reciclados cumplen las especificaciones de los OEMs. Igualmente ofreció información de ASA con contenido reciclado postconsumo. Otras soluciones para reducir la huella de carbono pasan por el balance de masas y la sustitución de metal por plástico.

Antonio Penadés, de AIMPLAS, explicó con soluciones desarrolladas en proyectos de investigación llevados a cabo por la entidad, los cuatro grandes retos a los que se enfrentan los materiales para el vehículo eléctrico. Así, mencionó el confort térmico, el aligeramiento de peso, la conectividad y la resistencia al fuego.

Asimismo, Álvaro Zorita, de Nurel, se refirió a sus productos con contenido reciclado como las poliamidas Recomyde que mantienen buenas propiedades mecánicas y de retardancia de llama con menor impacto medioambiental. También citó los compuestos de PP Olexene Reco, procedentes de PCR y que contienen un 30% de fibra de vidrio y un 20% de talco. Estos compuestos ofrecen buenas propiedades mecánicas y reducen la emisión de CO2 entre un 60 y un 70%. Más productos de su empresa que reducen las emisiones son las poliamidas biodegradables Promyde Bio.

Mesa redonda sobre sostenibilidad.

Sostenibilidad y automoción

Punto fuerte del primer día de la jornada fue también una mesa redonda sobre sostenibilidad, moderada por Héctor Mas, de Nexeo Plastics. En en la misma intervinieron Oriol Boada de SEAT, Jordi Igareta de Indea, el Dr. Pablo Gamonal, de Eurecat y Pere Ferrer, de Nexeo Plastics.

Boada mencionó la necesidad de electrificar todos los procesos previos relacionados con la producción del vehículo y usar más materiales reciclados. Igareta, por su parte, se refirió al coste y a la normativa como elementos que pueden afectar negativamente al desarrollo de la sostenibilidad. Mientras que Gamonal se centró más en la necesidad de avanzar e innovar en los procesos de reciclado antes que en los materiales en sí, que ya existen. Pere Ferrer señaló la necesidad de escuchar al cliente final y al resto de componentes de la cadena de valor y de encontrar requerimientos para productos reciclables.

Gamonal se refirió al reciclado como una oportunidad para lograr un material de valor añadido. Oriol Boada reconoció la importancia de hacer llegar al consumidor final más información que le ayude a decidir y a valorar la sostenibilidad. Y Ferrer mencionó los biobasados y los materiales de reciclado químico como otras soluciones de materiales sostenibles. Igareta abogó por una legislación proteccionista que premie a las empresas que cumplen y castigue a las que no y habló de una etiqueta medioambiental que permita al consumidor conocer el impacto medioambiental del producto que vaya a comprar.

El papel de la maquinaria

Jorge Serrano, de AGI España (en la imagen sobre estas líneas) explicó los retos de los plásticos reciclados para aplicaciones de automoción y de cómo los fabricantes de maquinaria pueden contribuir a que se hagan realidad con sus desarrollos técnicos.

Así, puso ejemplos de piezas recicladas de la empresa Antolín para vehículos que ya se comercializan y dijo que los equipos han de permitir trabajar los materiales reciclados sin tener que sufrir adaptaciones, con husillos y cámaras más resistentes. Asimismo, la maquinaria ha de tener en cuenta aspectos propios de transformar material reciclado como la inestabilidad de proceso.

En este punto, presentó algunas de las soluciones que el fabricante de inyectoras Fanuc Roboshot, que distribuye AGI, ofrece para ello, como su control CNC de precisión y sus sistemas basados en Inteligencia Artificial.

Entre estos últimos destaca el control de la curva de presión, para una inyección estable o los sistemas de medición precisa para, por ejemplo, controlar la variación de peso de las piezas inyectadas o el volumen de plastificación constante. El sistema también compensa las variaciones de viscosidad. Otra de las funciones mencionadas por Jorge Serrano fue la de la Evaluación de la resina, por la que la máquina analiza el material, mide y hace un análisis de datos.

Ello permite fijar parámetros y recopilar la información para el sistema de gestión. El representante de AGI concluyó mostrando el caso de un cliente que con una máquina Fanuc con estas funciones había logrado una estabilidad de peso en las piezas inyectadas utilizando material reciclado.

La última ponencia del primer día fue la de Desiderio Díaz, de Plasmatreat, sobre la mejora del ensamblado de piezas plásticas con tecnología de plasma atmosférico.

*Otras noticias relacionadas:

La economía circular, protagonista de la jornada CEP Auto 2022

*Para más información: www.cep-auto.com

MundoPlast

31.05.2024

Otras noticias