AMPACET

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

ALIMATIC


Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada al Sector del Plástico


11/03/2025

AIMPLAS ha reunido a un centenar de profesionales del sector biotecnológico en la II edición del Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada al Sector del Plástico, entre los días 5 y 6 de marzo en Valencia.

Durante dos jornadas, un centenar de especialistas internacionales en biotecnología y sostenibilidad se dieron cita en Valencia en la segunda edición del Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada al Sector del Plástico. El evento, que reunió a una veintena de ponentes de alto nivel, presentó innovaciones del sector y abordó los desafíos a los que se enfrenta, además de sus contribuciones a la sociedad y la economía.

Plásticos y Bioeconomía

La jornada comenzó con una mesa titulada Plásticos y Bioeconomía, donde Lorette Du Preez, de European Bioplastics, destacó las oportunidades que representan legislaciones como el Global Plastics Treaty o el Circular Economy Act. También subrayó cómo los materiales biobasados y biodegradables pueden mejorar la eficiencia de sectores como el agrícola. Sin embargo, también hizo hincapié en las barreras, como los costes y la demanda insuficiente, y pidió más apoyo legislativo. Filippo Giancarlo Martinelli, de MAGFI, presentó tecnologías de reciclado de bioplásticos y el proyecto ReBioCycle, que busca integrar los bioplásticos en la economía circular. Por su parte, Jesús Agüero, de BIOVAL, recordó la creación de la primera empresa biotecnológica valenciana en 2002 y cómo la biotecnología ha sido incluida como sector estratégico en el plan de reindustrialización de la Generalitat Valenciana.

Producción de bioplásticos a partir de residuos

En la segunda sesión de la primera jornada, se abordó la producción de bioplásticos a partir de residuos. Caterina Coll, de Perseo Biotechnology, explicó algunos de sus proyectos para la valorización de residuos orgánicos y productos de alto valor añadido como bioetanol y compost. Pablo Ferrero, investigador en AIMPLAS, destacó el potencial de los biopolímeros para reducir la contaminación y la huella de carbono, y explicó proyectos llevados a cabo por el Centro Tecnológico para la síntesis biotecnológica de estos materiales y sus aplicaciones en sectores como el agrícola, mientras que Rosa Puig, de Novamont, presentó biorefinerías modulares y flexibles para procesar residuos urbanos. Jenifer Mitjà, de TotalEnergies Corbion, trató las alternativas para el fin de vida del PLA, desde la reutilización hasta el compostaje.

Procesos posteriores

El tercer bloque se centró en los procesos posteriores a la producción de bioplásticos. Bruno Ferreira, de Biotrend, presentó el proyecto Ellipse sobre la producción de PHAs, y Jose María Guijarro, de SAV, explicó cómo la biotecnología puede valorizar residuos sin un circuito de gestión definido, como la paja de arroz y los posos de café. Vincent Gavroy, de Applexion, cerró el bloque con la presentación de tecnologías avanzadas de purificación que optimizan los procesos de fermentación.

Fin de vida de los polímeros

En la última sesión del miércoles 5 de marzo, titulada Aprovechando el Poder Microbiano: Soluciones Enzimáticas para el Reciclaje de Bioplásticos, Laura de Eugenio, del CSIC, expuso las innovaciones en reciclado enzimático. Kristie Tanner, de Darwin Biopropecting, explicó cómo trasladan el potencial de los microbios a diversas aplicaciones, y Christian Sonnendecker, de la Universidad de Leipzig, mostró avances en el reciclado enzimático de PET y PBS.

Tecnologías para optimizar la biodegradación de los polímeros

La segunda jornada comenzó con una ponencia de Francesco Colizzi, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, sobre tecnologías para optimizar la biodegradación de los polímeros. Jing Liu y Elton Melo, de BPC Instruments, presentaron métodos innovadores para evaluar la biodegradabilidad en cámaras cerradas, mientras que Gemma Buron, del IRTA, explicó los tratamientos para la degradación del polietileno en el marco del proyecto Solforplas. Luis Cabedo, de la spin-off de la UJI Cebimat, compartió sus investigaciones sobre biodegradación durante el compostaje, y Elena Domínguez, de AIMPLAS, abordó la biodegradación controlada de bioplásticos en agricultura.

La última sesión analizó los aspectos tecnoeconómicos y ambientales de los bioplásticos. Apostolis Koutinas, de la NTUA, presentó investigaciones sobre la degradación de bioplásticos en envases rígidos, y Kealie Vogel, de EMPA, comparó el impacto climático de los derivados de la madera y los biopolímeros con los plásticos fósiles. Finalmente, Ailen Soto, de ZER0-E Engineering, expuso su metodología para un análisis del ciclo de vida de los productos y procesos en una bioeconomía sostenible.

El evento concluyó con una mesa redonda sobre el proyecto Red Marfil, en la que José Miguel Fernández, Lucia Martín y Carolina Acosta presentaron avances en el desarrollo de bioplásticos a partir de residuos agroindustriales. El seminario fue patrocinado por ASOBIOCOM, BPC Instruments y Cultiply, con el apoyo de diversas entidades como la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, y AIMPLAS.

*Otras noticias relacionadas:

AIMPLAS lanza más de 70 acciones formativas para el primer semestre del año

*Para más información: https://www.aimplas.es/

MundoPlast

11.03.2025

Otras noticias