PUBLICIDAD

Esta semana se ha celebrado en Barcelona el Mobile World Congress 2013, donde Bayer Material Science ha presentado su tecnología ViviTouch.
El mercado de tablets y smartphonesestá al alza. En línea con esta tendencia, Bayer MaterialScience ha desarrollado la tecnología ViviTouch, que emplea señales hápticas para abrir al usuario una nueva dimensión de experiencias táctiles en alta definición (HD). Esta tecnología se basa en el uso de delgadísimas películas de plástico que se estiran y encogen muy rápidamente, como si fueran músculos artificiales.
Esta tecnología le ofrece a la industria fabricante de dispositivos móviles la oportunidad de destacar entre la competencia proporcionando al usuario una vivencia mejor y más real durante el juego.
Hasta ahora, los dispositivos móviles solo permitían una selección muy limitada de señales vibratorias similares, pero la nueva tecnología de Bayer da acceso a un espectro casi ilimitado de efectos táctiles precisos y simultáneos. En línea con la imagen y el sonido, la experiencia de juego adquiere una nueva dimensión en la que, por ejemplo, el efecto sensorial en el pinball es totalmente diferente al que se produce con un motor en marcha o el latido del corazón.
Mayor sentido táctil
El latido del corazón de un bebé en el vientre materno es un sonido de sobra conocido. Con nuestra tecnología también se puede grabar el pulso de una persona y hacer que se perciba de forma real en un dispositivo móvil, explica Dirk Schapeler, responsable del equipo ViviTouch.
Además, esta tecnología utiliza hasta un 70% menos de energía que los motores vibratorios tradicionales.
Sonido
ViviTouch también cambiará en el futuro la experiencia de audio y vídeo, y la forma en que las personas viven la música, las películas y los juegos. Los auriculares dotados de esta nueva tecnología posibilitan una experiencia auditiva más intensa, sin que para ello sea necesario subir el volumen. El sonido adquiere así una dimensión físicamente palpable.
El efecto se nota especialmente en los tonos bajos y en sonidos acústicos por debajo de los 80 hercios. Esta tecnología no influye sobre la onda sonora en sí, sino que actúa por el contacto directo con el cuero cabelludo.
Láminas extensibles
Esta tecnología diseñada por Bayer MaterialScience emplea los denominados polímeros electroactivos (PEA). Se trata de plásticos que pueden cambiar de forma cuando se les aplica corriente eléctrica para, posteriormente, transformar esta energía en movimiento. Por esta forma de funcionamiento también reciben la denominación de músculos artificiales.
La fabricación consiste en imprimir electrodos por ambas caras de la película del polímero. Su diseño es similar al de un condensador plano: cuando la corriente llega a los electrodos, estos se atraen mutuamente y al hacerlo presionan sobre la lámina no conductora que hay entre ellos, haciendo que se estire. Al interrumpir el suministro de corriente, la lámina vuelve a su posición original. El resultado son movimientos controlados, con tiempos de respuesta de milésimas de segundo, que se pueden aprovechar perfectamente para simular efectos hápticos.
* Para más información: www.bayer.es