PUBLICIDAD
![TETRA PAK](https://cdn.mundoplast.com/mundoplast/2024/11/TETRAPAK-DIC-24-W.gif)
Unos 150 profesionales participaron las semana pasada en Valencia en el VII encuentro sobre Plásticos y Economía Circular, organizado por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe.
El evento incluyó una veintena de ponencias de empresas como Babaria o Repsol, en las que se presentaron productos innovadores y sostenibles para sectores como la alimentación, la cosmética, el packaging o la automoción.
Asimismo, en la zona expositiva del encuentro, los asistentes pudieron ver ejemplos de productos circulares, como portalápices fabricados con redes de pesca, envases para aceite de oliva realizados con residuos de aceituna, un prototipo para la lectura del pasaporte digital o una impresora 3D para material reciclado, entre otros.
Ya desde el minuto 1 del evento, quedó clara la importancia de la economía circular. Así, en la sesión inaugural, Alejandro Dorado, Comisionado para la Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico dijo: “En 2050 necesitaremos la capacidad de tres planetas para satisfacer las necesidades actuales que tiene la sociedad. Por ello, la economía circular es la única posibilidad de salvar el planeta y de cambiar el paradigma de la fabricación actual”.
La jornada, estructurada en cuatro bloques, comenzó tratando el Reglamento Europeo de Ecodiseño de Productos Sostenibles de la mano de Timoteo de la Fuente, representante del Ministerio de Industria y Turismo.
Seguidamente, en la primera mesa redonda, Teresa Sebastiá, de Valenver; Isabel Ordóñez, de Elisava; y Sonia Albein, de AIMPLAS; hablaron sobre ecodiseño ligado también a digitalización e innovación. En este sentido coincidieron en señalar que la clave reside en “diseñar para la recirculación, informar sobre los materiales usados y utilizar residuos como materia prima, un reto que tenemos que solventar de manera conjunta”.
Asimismo, Albein señaló la importancia de la entrada en vigor del pasaporte digital, una herramienta que ofrece datos de toda la cadena de valor de un producto para que el consumidor tenga toda la información necesaria para decidir su compra. El pasaporte digital comenzará a introducirse en 2026 y se espera que entre en vigor para 2030. En el encuentro los asistentes pudieron ver un prototipo para la lectura del pasaporte digital con diversos productos.
Otro tema de la jornada fueron los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para envases comerciales e industriales, que desde este año ayudan a las empresa a cumplir sus obligaciones legales.
En un segundo bloque, se analizaron la reutilización y el refill para reducir la cantidad de residuos. Fernando Rodríguez-Mata, de New Era, señaló que “se tienen que confeccionar envases reutilizables prácticos, puesto que esto va a generar un mayor beneficio económico y creación de empleo. Pero, para ello, la reutilización tiene que ser posible a escala medioambiental y económica”.
Igualmente, Andrés López, de Babaria; Teresa Martínez, de Sintac Recycling; y David Esteban, de Retoornado, mostraron innovaciones de packaging reutilizable para sectores como la alimentación, la cosmética o el embalaje.
Novedades en circularidad y descarbonización protagonizaron los temas del tercer bloque. Aquí, Antonio García, director de València Capital Verde Europea, explicó acciones novedosas en materia de recogida selectiva y de descarbonización como la reutilización de materiales plásticos en obras públicas.
Por su parte, Manuel Sanz, de Enfinity Global, explicó cómo están buscando nuevas aplicaciones para los residuos de los aerogeneradores como en automoción. Lola Sánchez, de Forvia, explicó cómo gracias a una alianza con Plastics Odyssey incorporan un 20% de polipropileno recogido del mar a otros residuos que junto con una carga de conchas de moluscos dan como resultado unas piezas para el interior de los vehículos Volvo que logran reducir un 20% la huella de carbono.
Jordi Simón, de Asobiocom, mostró su visión de la circularidad en 3D. Por último, Amparo Vázquez, de Industrias Alegre, analizó el reto que supone para los fabricantes de automóviles la incorporación de material reciclado y la obtención de un 25% de materiales reciclados del propio sector.
En la última sesión, Sebastià Gestí, de Novamont, dio a conocer soluciones de envases diseñadas para descarbonizar y fomentar la circularidad. Por ejemplo, películas biodegradables y de origen biológico laminadas sobre pulpa o papel, o biomateriales termoplásticos que permitan alcanzar el objetivo de superar el 95% de contenido de recursos renovables.
De la misma manera, Salvador Navarro, de Green World Compounding, habló del proyecto Agro2Circular para la reutilización de residuos agroalimentarios. Todo con trazabilidad a través de una innovadora plataforma de TIC.
Por su parte, Steve Vriethoff Martín, de NOB166, mostró los beneficios en términos de higiene, calidad y durabilidad de su tecnología antimicrobiana. Y, finalmente, Sandra Viamonte, de Repsol, explicó cómo la multinacional busca soluciones sostenibles para las poliolefinas, como materiales reciclados.
*Para más información: https://www.aimplas.es/jornadas/vii-edicion-plasticos-y-economia-circular/
10.02.2025