FERIA K

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

BRENNTAG


DACCO2 mejora la calidad del aire a partir de recubrimientos activos


22/04/2025

DACCO2 de AIMPLAS desarrolla recubrimientos activos para superficies de mobiliario urbano que pueden adsorber y/o transformar los contaminantes presentes en el aire para poder mejorar su calidad.

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) ha impulsado DACCO2, un proyecto que trabaja con materiales con elevada capacidad de adsorción y materiales con propiedades fotocatalíticas capaces de capturar y/o oxidar los contaminantes del aire y transformarlos en compuestos de baja o nula toxicidad.

Estos recubrimientos están pensados para su incorporación en superficies de mobiliario concretas como pinturas y telas impermeables.

La investigadora en Descarbonización en AIMPLAS, Pilar Cumplido, ha comentado: “Con este proyecto queremos avanzar en tecnologías que permitan mejorar la calidad del aire y que sean efectivas y económicamente rentables para que sectores como el de la pintura o el textil puedan utilizarlos”. Laurentia Technologies, Alfarben y Toldos Costa Blanca son las compañías que colaboran junto a AIMPLAS en esta investigación financiada por IVACE+i y los fondos FEDER.

DACCO2 también tiene como objetivo complementario informar y concienciar del problema de contaminación atmosférica a la sociedad. Por ello, también estamos realizando un estudio detallado de los principales contaminantes presentes en zonas de interior y de exterior de diferentes áreas urbanas de la Comunidad Valenciana”, ha añadido la investigadora.

Desafíos del proyecto DACCO2

Como primer reto se presenta el desarrollo de materiales con elevada capacidad de adsorción y/o de transformación de contaminantes. La capacidad de adsorción hace alusión a la capacidad de retener los contaminantes del aire, tanto en su interior como en superficie, de manera que se elimine su presencia del aire envolvente.

En lo referido a la capacidad de transformación, la investigación se enfoca en materiales con propiedades fotocatalíticas. Lo que es lo mismo, materiales que pueden oxidar los contaminantes presentes en el aire y transformarlos a compuestos de baja o nula toxicidad únicamente con la energía de la luz solar.

En los dos casos, se tratan de tecnologías de captura directa del aire (DAC). Se busca la coexistencia de ambas tecnologías para una mayor efectividad del proceso final, sin que una tecnología repercuta negativamente a la otra.

El segundo reto, es incorporar en la matriz de distintos recubrimientos los materiales desarrollados, procurando no eliminar ni reducir la capacidad de adsorción y/o fotocatalítica de los materiales.

En cuanto al estudio de los contaminantes, se está analizando la cantidad en la que están presentes, comparando las medidas alcanzadas con los valores límite establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cómo afectan a la salud y el medio ambiente, así como determinar cuáles son las principales fuentes de emisión.

*Otras noticias relacionadas:

Safereuse, el proyecto de AIMPLAS que vela por la seguridad alimentaria

*Para más información: www.aimplas.es

MundoPlast

22.04.2025

Otras noticias