PUBLICIDAD

El proyecto de investigación OrganicUP busca transformar residuos de Kombucha en envases sostenibles biodegradables.
En el marco de las Iniciativas de Refuerzo a la Competitividad (IRC) 2024, promovidas por la Generalitat de Cataluña a través de la entidad ACCIÓ, se ha puesto en marcha el proyecto OrganicUP. Su objetivo es convertir los residuos orgánicos procedentes de la producción de kombucha en biomateriales para el diseño de envases biodegradables y reciclables.
Se trata de una iniciativa colaborativa para impulsar la sostenibilidad y la economía circular en el sector del packaging. En la misma participan diversas empresas y entidades sectoriales de referencia, como el Packaging Cluster, coordinador del proyecto.
De este modo, OrganicUP pretende establecer un círculo virtuoso entre productores, envasadores y consumidores que reduzca los residuos orgánicos mediante su aprovechamiento para el desarrollo de materiales sostenibles de aplicación en el sector del packaging. En concreto, esta investigación colaborativa transformará los residuos de kombucha, conocidos como Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast – SCOBY, en biomateriales biodegradables de alta calidad.
Asimismo, dichos biomateriales biodegradables se utilizarán para producir envases reciclables y biodegradables en línea con las demandas actuales del mercado.
En este sentido, el proyecto implementará tecnologías blockchain para garantizar la trazabilidad de los materiales y asegurar la economía circular.
Como parte final del proyecto OrganicUP se llevará a cabo la validación de los nuevos materiales y su industrialización mediante una prueba piloto con prototipos. Ello servirá para evaluar su viabilidad comercial.
Además del Packaging Cluster, en el proyecto OrganicUP también participan Batllegroup, que se encarga del eco-diseño del packaging, y BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño, que aporta su conocimiento en materiales biobasados. Igualmente, Blue Room Innovation es responsable del desarrollo del sistema de trazabilidad mediante blockchain y Tallers Soteras se ocupa de la fase de prototipado y prueba piloto.
Finalmente, FLIPO Eyewear participa como empresa usuaria, liderando la definición de requisitos para el nuevo packaging.
El proyecto está financiado a través de ACCIÓ, con un presupuesto de casi 100.000 euros.
*Para más información: www.packagingcluster.com
17.02.2025