PUBLICIDAD

AIMPLAS es uno de los 20 socios que participan en el proyecto europeo ReBioCycle, para desarrollar soluciones innovadoras de reciclaje y revalorización de bioplásticos.
Además de AIMPLAS, en el proyecto RebioCycle participan entidades y empresas como European Bioplastics, TotalEnergies Corbion, Novamont, Sulapac o Kaneka. El proyecto está dirigido por la University College Dublin y el BiOrbic Bioeconomy SFI Research Centre y su objetivo es desarrollar e implementar un nuevo plan europeo para soluciones de revalorización de bioplásticos circulares.
En este sentido, tratará de demostrar el impacto de obtener polímeros reciclados en aplicaciones de alto valor añadido. A escala demostrativa y en un entorno operativo real se abordará el reciclaje efectivo y eficiente de tres tipos de bioplásticos: PLA, PHA y biocomposites.
ReBioCycle, financiado por la Unión Europea con 7,5 millones de euros, contempla tres hubs o líneas de trabajo para el tratamiento de residuos. Cada uno de ellos se centrará en diferentes tecnologías (reciclaje mecánico, reciclaje químico, reciclaje enzimático y reciclaje biológico) y estarán ubicados en diferentes países, entre ellos, España.
Precisamente, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, coordinará el hub español, centrado en la clasificación, reciclaje mecánico y reciclaje enzimático de bioplásticos. Asimismo, el centro valenciano caracterizará y validará los materiales reciclados obtenidos. Como ha explicado Pablo Ferrero, investigador de AIMPLAS, “el objetivo principal del hub español es demostrar la viabilidad de reciclar bioplásticos a través de diferentes tecnologías, asegurando su calidad para el reprocesamiento”.
Para Jan Pels, CTO y director general de Torwash, líder del hub holandés, “las actuales tecnologías para el reciclaje de plásticos biodegradables son limitadas. Pero con este proyecto vamos a hacerlas ampliamente disponibles. Queremos que nadie pueda afirmar que no se puede hacer el cambio a plásticos biodegradables porque no se pueden reciclar”.
Por su parte, el profesor Kevin O’Connor, coordinador del proyecto, espera que “ReBioCycle escale y demuestre tecnologías de reciclaje de plásticos biodegradables de base biológica. Los plásticos biodegradables de base biológica pueden mantenerse en el ciclo de materiales durante el mayor tiempo posible a través de tecnologías de reciclaje innovadoras, demostrando así que los plásticos biodegradables de base biológica al final de su vida útil pueden ser utilizados en la bioeconomía circular”.
ReBioCycle verificará las especificaciones industriales de las marcas de biopolímeros. También propondrá un portafolio de tecnologías de reciclaje de bioplásticos y demostrará, a través de flujos de datos, la efectividad de las tecnologías propuestas, su viabilidad económica y su posible integración a escala industrial. Todo, para poner de manifiesto la completa reciclabilidad de los plásticos biodegradables. Finalmente, se comprobará la calidad final del material para confirmar la calidad funcional de los materiales reciclados.
Gerrit Gobius du Sart, Científico Corporativo de TotalEnergies Corbion, ha indicado que “la industria de los bioplásticos tiene la responsabilidad de preservar el valor del material, para minimizar nuestro impacto en el medio ambiente. Valorizar los residuos de PLA como materia prima para el reciclaje químico o mecánico es una enorme oportunidad”.
A partir del proyecto se establecerá una hoja de ruta para el reciclaje de bioplásticos a nivel europeo, de manera que puedan contribuir a las diversas estrategias europeas, como el Plan de Acción de Economía Circular o la futura Regulación de Envases y Residuos de Envases.
Desde European Bioplastics, entidad que agrupa a las principales empresas del sector, su director, Hasso von Pogrell, se ha mostrado convencido de que «una Estrategia de Bioeconomía de la UE debería ser una prioridad máxima para salvaguardar la fortaleza de nuestras industrias europeas. Esto solo es posible con una fuerte colaboración entre todas las partes interesadas, más apoyo político y avances tecnológicos. Este proyecto es un ejemplo sobresaliente de esta colaboración y traerá grandes avances en el reciclaje de bioplásticos”.
*Para más información: www.aimplas.es / https://rebiocycle.eu/
23.02.2025