raorsa 40 años
AMPACET
Destacados, Reciclaje

La gestión de residuos plásticos mejora a nivel mundial

La semana pasada se presentó en la feria K el estudio “Global Plastics Flow 2023” sobre la situación de la gestión de residuos plásticos a nivel mundial.

El último estudio, “Global Plastics Flow 2023”, realizado por Conversio Market & Strategy, y presentado la semana pasada en la feria K, muestra que la concienciación y las iniciativas para el tratamiento ambientalmente responsable de los residuos plásticos y su economía circular están aumentando a nivel mundial. Sin embargo, esta mejora no es suficiente en comparación con la producción de plástico creciente.

El análisis, encargado por BKV, GKV, VDMA, Wir sind Kunststoff (Somos Plásticos) y Messe Düsseldorf, muestra claramente que los residuos plásticos son un problema global. Pero las causas y los desafíos varían considerablemente entre regiones. La inversión en infraestructuras para la gestión de residuos y reciclaje, así como la constante ampliación de la responsabilidad del productor, son claves para reducir eficazmente la mala gestión global de los residuos plásticos y fomentar la economía circular.

Los desafíos de la gestión de residuos se han reconocido y se están abordando de forma comprometida y coordinada en muchas partes del mundo. Sin embargo, no podemos estar satisfechos con la dinámica del reciclaje y el tratamiento de residuos en comparación con la producción de nuevos plásticos”, afirman los promotores del estudio.

Aumenta el tratamiento de residuos plásticos

Según el estudio, en 2023, se produjeron 414 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y se generaron unos 300 millones de toneladas de residuos. Ambas variables se relacionan con el dinámico crecimiento económico en Asia, el aumento de los ingresos, el crecimiento demográfico y la industrialización acelerada, especialmente en algunas partes de China.

La buena noticia es que el 71% de los residuos plásticos se trata actualmente de forma respetuosa con el medio ambiente en todo el mundo (68% en 2018). Sin embargo, la proporción de residuos plásticos mal gestionados sigue siendo alarmantemente alta, con un 29%. Así, la cantidad de residuos plásticos que se eliminan de forma incorrecta crece a un ritmo menor que la cantidad total de residuos. Así, se sitúa en un 1,9 %, lo que indica una mejora gradual. La situación sigue siendo especialmente preocupante en países con infraestructuras de gestión de residuos deficientes, como muchas regiones de África y Asia.

La eliminación de residuos respetuosa con el medio ambiente registró el crecimiento más dinámico, con un 4,6 %, lo que demuestra que el tratamiento de residuos está recuperando terreno y mejorando. Los principales impulsores de este desarrollo son la creciente capacidad de recuperación energética en Asia.

Los residuos plásticos recogidos para reciclaje aumentaron un 3%, lo que indica un progreso constante, aunque más lento que el crecimiento del volumen total de residuos.

A pesar de las alarmantes cifras globales, el estudio Global Plastics Flow también destaca mecanismos alentadores y eficaces para mejorar la gestión de residuos. Una transformación sostenible puede lograrse mediante la interacción de diversos instrumentos”, según los impulsores del estudio. “La responsabilidad ampliada del productor desempeña un papel especialmente eficaz en este sentido. Si los fabricantes asumen la responsabilidad financiera y organizativa de la fase posterior al uso, se logrará una transición a largo plazo hacia un flujo de materiales plásticos cerrado y sostenible, con mayor reciclaje y menor vertido al medio ambiente”.

Cifras reveladoras del tratamiento de residuos plásticos

El estudio ofrece cifras reveladoras que muestran los cambios positivos en tres países/regiones con ejemplos.

Así, en la UE 27+3, los residuos plásticos crecieron una media del 2,1% anual entre 2018 y 2023. Los residuos que se eliminaron correctamente aumentaron al mismo ritmo (+2,2%). Sin embargo, los residuos recolectados para reciclaje se incrementaron de media un 5,9% anual, mientras que los que terminaron en el medio ambiente disminuyeron un 0,6%.

En Colombia, la cantidad de residuos plásticos ha crecido un 1,7%. Los residuos con disposición adecuada aumentaron un promedio del 5% anual, y la cantidad destinada al reciclaje aumentó hasta un 24,6%. Los residuos que terminan en la naturaleza disminuyeron un 6,5%.

Finalmente, en China la cantidad de residuos plásticos aumentó de media un 3,5% anual. La cantidad de residuos que se eliminaron adecuadamente aumentó un 8,3%, y la cantidad destinada al reciclaje un 5,9%. Los residuos que ingresan al medio ambiente en China incluso disminuyeron un 9,7%.

Para los impulsores del informe, «Estos logros sirven como ejemplo y estímulo para promover vigorosamente el reciclaje de plástico respetuoso con el medio ambiente. El compromiso claro con la economía circular está teniendo un impacto y también debe hacerse a nivel global. Por eso es tan importante un acuerdo global sobre plásticos«.

Más datos del estudio

El estudio proporciona cifras importantes sobre la producción y el reciclaje de plásticos a nivel mundial en 2023, comparados con un estudio anterior de 2018.

Así, la producción mundial de plásticos alcanzó los 414 millones de toneladas en 2023 frente a los 370 Mt de 2018.

De esa cifra de producción, 377 millones de toneladas correspondieron a material virgen y 37 millones de toneladas a material reciclado.

Además, en 2023, el total de productos plásticos utilizados generó alrededor de 300 millones de toneladas de residuos plásticos posconsumo (250 Mt en 2018).

Igualmente, hace dos años se recogieron 213 millones de toneladas de residuos plásticos frente a los 171 Mt de 2018.

Por su parte se eliminaron de forma inadecuada 87 millones de toneladas de residuos plásticos (29%). Por ejemplo, en vertederos ilegales o directamente en el medio ambiente. En 2018 fueron 79 Mt, el 31%.

Retos que superar

Así, los principales desafíos y debilidades en la gestión de residuos plásticos se relacionan con la infraestructura, los sistemas de recolección, los mercados de reciclaje, las medidas políticas y los aspectos sociales. Estos pueden identificarse con precisión a partir de los datos proporcionados por el informe.

– Sistemas inadecuados de recolección y tratamiento. Muchas regiones, en particular en África, Asia y América Latina, carecen de sistemas integrales y formales de recolección de residuos. El sector informal suele ser el principal responsable, lo que resulta en una trazabilidad insuficiente y un tratamiento inadecuado. Los vertederos a cielo abierto, la quema incontrolada y los vertidos de plástico al medio ambiente y al mar siguen siendo una práctica generalizada.

– Bajas tasas de reciclaje y pérdidas. A pesar del aumento del volumen de residuos, la cantidad recolectada para reciclaje crece a un ritmo más lento que la generación total de residuos. Solo alrededor del 17% de los residuos plásticos mundiales se recoge para reciclaje, y la tasa de reciclaje efectiva a nivel mundial se sitúa en torno al 12%. El 80% de los materiales reciclados posconsumo se produce en Europa y Asia.

– ​​Debilidades del mercado para los materiales reciclados. El incentivo económico para la recolección y el reciclaje de plásticos sigue siendo bajo en muchos lugares. La venta de materiales reciclados es incierta; los bajos precios de los plásticos vírgenes de origen fósil impiden la inversión en infraestructuras de reciclaje eficientes.

– Manejo complejo de productos duraderos. En aplicaciones de larga duración, como la construcción, la electrónica y la automoción, los volúmenes de residuos se acumulan con el tiempo, lo que dificulta la monitorización y el reciclaje eficiente. En particular, el establecimiento de sistemas de recogida de circuito cerrado para estos sectores es inadecuado.

Importaciones ilegales y falta de homegeneidad

– Peligro de las exportaciones ilegales. Los residuos plásticos que se exportan oficialmente para su reciclaje suelen acabar en países con infraestructuras deficientes, donde finalmente se eliminan de forma inadecuada (exportaciones ilegales, vertido de residuos).

-Falta de coordinación e implementación política. Muchos países han adoptado medidas (por ejemplo, sistemas de REP, prohibiciones de plásticos de un solo uso), pero su aplicación suele ser inconsistente, fragmentada e ineficaz.

*Para más información: https://www.bkv-gmbh.de/study-global-plastics-flow-2023.html

MundoPlast
MECASONIC

Sigue leyendo

ABUS